Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
Cargando, por favor espere...
En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro. Aunque en días anteriores en la mañanera se había abordado el saqueo que representó el Fobaproa en beneficio de la élite económica, entre la que destacan los banqueros, el ambiente de la reunión no fue el de dos incómodos compañeros. Todo lo contrario, la mayoría de los medios de información destacó el caluroso recibimiento que el auditorio de banqueros dio a la Presidenta y citó declaraciones de los primeros alabando “la apertura y el diálogo”, el “carácter institucional”, etc., del actual Poder Ejecutivo.
Esta cordialidad entre la 4T no es una novedad. El expresidente López Obrador ya había hecho lo propio en la 87º Convención Bancaria realizada en Acapulco en abril de 2024 y había declarado: “(los banqueros) me han tratado muy bien y han sido correspondidos”. Y efectivamente, así fue. En 2023 el sector bancario obtuvo ganancias por 273 mil millones de pesos y en 2024, éstas sumaron 288 mil millones de pesos. Con estos resultados, la banca mexicana es, en promedio, cuatro veces más rentable que la de Estados Unidos, lo que se explica porque ni la presidenta Sheinbaum ni el expresidente López Obrador modificaron las leyes o los reglamentos que rigen la actividad financiera y bancaria del país y les permite quedarse con la tajada del león en la distribución del excedente de la riqueza nacional, por ejemplo, la ley fiscal o las leyes de funcionamiento de la banca, más allá de meros cambios cosméticos.
Los banqueros son el epítome de la élite económica de un país. Los bancos representan al capital dinerario, éste permite apropiarse de una parte de la riqueza social. El dinero no crea ni valor ni riqueza; mediante el crédito que otorgan los bancos al sector productivo, se hacen con los derechos de propiedad sobre una parte de la riqueza que ese sector crea y paga a los bancos en forma de intereses. Es por eso que cada capital industrial importante procura, eventualmente, desarrollar su brazo bancario y financiero porque el dinero contante y sonante es indispensable para mantener en movimiento el ciclo del capital productivo, aprovechar los momentos especulativos de la economía y sostenerse en los periodos más agudos de las crisis; en fin, para mantener aceitado el mecanismo e incluso acelerar la acumulación de capital.
De este modo, el sector bancario es de por sí rentista. Este carácter del capital dinerario se acusó en el periodo neoliberal mediante una legislación favorable a las oligarquías financieras, particularmente hacia la banca en México –que no mexicana, pues en torno al 60 por ciento de los activos financieros que operan en nuestro país son propiedad de entidades extranjeras–, a la que le dio manga ancha.
La presidenta Sheinbaum pidió a los banqueros incrementar el crédito a la producción, específicamente a las Mipymes, reducir las tasas de crédito, aumentar la bancarización de la población, etc. Pero sin legislación que los obligue a hacerlo, que regule y limite la voraz actividad de la banca en México, estas peticiones suenan a dejar la Iglesia en manos de Lutero.
Parece sólo un eco lejano ese principio tan fundamental de la 4T sobre la separación de los poderes político y económico. Una burda pretensión. Un sistema político que pretenda mantener el sistema económico que gobierna se sostiene en el poder económico de los que controlan la riqueza de ese sistema, de los dueños del capital en nuestra sociedad. Negar esta relación que es ineludible, permite correr un espeso velo para tapar la verdadera naturaleza de la relación entre el gobierno y los capitalistas. El carácter demagógico de la 4T resulta cada vez más difícil de ocultar. Los discursos sobre la transformación del modelo económico son cada vez más difíciles de sostener porque la distribución de la riqueza sigue castigando a los trabajadores y premiando a los dueños de los grandes capitales; quienes, por su parte, saben hacer lo propio con sus empleados en el gobierno.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.
Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.
La institución anunció que las nuevas piezas coexistirán con el dinero actualmente en circulación
El porcentaje de personas con ingresos por debajo del costo de la canasta básica alimentaria alcanzó el 35.1 por ciento.
México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.
El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Con decreto, México frena importación de calzado
Exdiputado de Morena atropella a dos jóvenes en Azcapotzalco
México registra más de 300 feminicidios en 7 meses
Esta es la razón por la que subió el precio de las tortillas
Mujeres dedican más tiempo a labores domésticas y de cuidados no remunerados
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).