Cargando, por favor espere...

Se complica para mexicanos comprar muebles, ahorrar y viajar: INEGI
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
Cargando...

El Indicador de Confianza del Consumidor presentado este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía refleja la caída de un punto porcentual, complicando que los consumidores puedan comprar muebles, ahorrar y mucho menos viajar.

El Indicador de Confianza del Consumidor reportado por el INEGI cayó un punto porcentual para ubicarse en 36.7 por ciento. Por lo que los mexicanos no prevén comprar de muebles, ni ahorrar, mucho menos viajar, por lo que los consumidores mexicanos no ven una buena Navidad este 2020.

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento, es decir, 1 por ciento menos que el mes previo.

Esta falta de confianza del consumidor, puede deberse a los nuevos brotes de contagios y el incremento inédito de hospitalizaciones en muchas entidades, y por consecuencia la aplicación de nuevas medidas y cierres de actividades económicas y sociales.

La pandemia de Covid-19 presiona no solo la confianza de los consumidores, sino también la confianza empresarial y el nivel de consumo privado.

Los niveles más bajos de confianza en los hogares mexicanos son los relacionados con poder realizar compras, viajar o ahorrar alguna parte de sus ingresos.

Por ejemplo, la confianza de que alguno de los miembros del hogar pueda salir de vacaciones se ubicó en 22.5 por ciento

Otros indicadores también bajos fueron el de la posibilidad de realizar compras incluso de consumo inmediato como comida y ropa (22.8 por ciento) y la posibilidad de ahorrar alguna parte de los ingresos que reciben (25.3 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139