Cargando, por favor espere...
Luego de que el pasado lunes trabajadores y trabajadoras de la industria restaurantera se manifestaron con un "cacerolazo" en la Ciudad de México para ser considerados como industria esencial y poder reabrir sus locales que han permanecido tiempo cerrados ante la pandemia de Covid-19, el gremio y el gobierno capitalino llegaron a un acuerdo para abrir a partir de este lunes.
Los restauranteros se comprometieron a cumplir con las siguientes medidas de seguridad para poder ofrecer sus servicios:
-Contar con una terraza y espacios al aire libre. En caso de no ser así, pueden hacer uso de banquetas, cajones de estacionamiento y parques, en el caso de que estén cerca.
-Mantener una distancia de 1.5 metros entre las mesas con la finalidad de guardar la sana distancia.
-Pedirle al comensal que registre su estancia con un código QR que debe estar a la entrada del establecimiento. De este modo se podrá tener el rastro de posibles contagios.
-Realizar pruebas de Covid-19 tipo PCR a los empleados cada semana.
-El consumo estará permitido hasta las 18:00 horas; después de esa hora solo habrá servicio para llevar.
Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.
El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.
Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
En celebración de su 26 Aniversario FNERRR exigirá alto a la represión de estudiantes oaxaqueños
Estudiantes de la UNAM mueren tras caer vehículo al canal Emisor Poniente
Marco Rubio usa asesinato de funcionarios en CDMX para impulsar intervención militar
Activistas protestan bajo el agua contra construcción de muelle en Cozumel
Muere periodista en medio de ola de violencia electoral en Veracruz
Accidente en trolebús Santa Martha–Chalco, a tres días de su inauguración
Escrito por Redacción