Cargando, por favor espere...

Economía
Paro de mujeres costará a la economía 26 mil 300 millones de pesos
La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.


Ciudad de México.- El paro de mujeres convocada para el próximo 9 de marzo por diversos colectivos feministas –y a la que se han sumado una amplia cantidad de instituciones-, costaría a la economía del país más de 26 mil 300 millones de pesos, informó la Concanaco-Servytur.

El organismo empresarios dijo que respeta el derecho de las mujeres, las apoya y se solidariza con las que decidan sumarse libremente al paro del próximo 9 de marzo, aunque no promoverá esta actividad entre las empresas afiliadas en sus 256 Cámaras de Comercio y 650 delegaciones que tiene en todo el país.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos aseguró que no hay ninguna restricción para aquellas cámaras confederadas y sus empresas afiliadas que decidan de manera particular sumarse a esta demostración de indignación femenina, pues están en total libertad para participar.

Aclaró que la Concanaco no puede promover este tipo de actos, en donde se realizan paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial para con sus representados, pero respeta el derecho de manifestación y expresión de las ideas de quienes deseen hacerlo, especialmente en este tema tan sensible para la sociedad.

De acuerdo con el Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD) esta protesta nacional, convocado para el 9 de marzo, paralizaría al 40 por ciento del personal ocupado en las empresas del país, anotó.

En el caso del trabajo no remunerado en los hogares, desarrollado principalmente por las mujeres, equivale al 24.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, por arriba del aporte de varios sectores productivos, según información de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

El líder empresarial puntualizó que el tema de la violencia hacia las mujeres es muy sensible y debe ser atendido en unidad entre todos los sectores de la sociedad en coordinación con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, y aplicar políticas públicas que mejoren la seguridad para todos los sectores de la población.

Por ello, destacó, es importante que no se confundan los fines sociales con los fines políticos, ya que ese paro, si lo promueven sociedades civiles es bienvenido en su derecho a manifestarse.

José Manuel López hizo un llamado a toda la sociedad a no desvirtuar los fines de esta convocatoria nacional, ya que sería lamentable que asuntos como estos, que son tan sensibles para todos los mexicanos, pudieren tener fines políticos para algunas asociaciones.

En el caso de la Concanaco Servytur, dijo que a las empleadas que deseen participar se les respetará su decisión sin ninguna restricción.

La Concanaco es solidario con temas que impactan a la sociedad, y siempre está en la disposición de realizar propuestas para tener un mejor país para todas las mexicanas y todos los mexicanos, acentuó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.