Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La gigante de las telecomunicaciones estadounidense American Telephone and Telegraph Corporation, mejor conocida como AT&T, está considerando vender su división en México, pues desde su llegada al país, hace una década, no ha logrado ganar terreno frente a la operadora del magnate Carlos Slim.
Según fuentes con conocimiento del tema, citadas por la agencia Bloomberg, AT&T está trabajando con asesores para concretar un acuerdo de venta por más de dos mil millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 32 mil millones de pesos.
Explicaron que la decisión se debe a que el mercado de telefonía móvil en México está dominado por Telcel, parte de América Móvil SAB, es decir, por Carlos Slim, e indicaron que la reforma en telecomunicaciones de la última década les daba un impulso para intentar superar al magnate; sin embargo, las recientes modificaciones en la materia podrían haber limitado significativamente esas oportunidades.
Las fuentes refirieron que, pese a las reformas de 2013 y 2014, las nuevas compañías que ingresan al mercado mexicano siguen sin poder competir con “el proveedor tradicional dominante”, América Móvil, que conserva cerca del 70 por ciento del mercado y fue declarado por el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como “agente económico preponderante”.
“La posición arraigada que mantiene este proveedor, particularmente en el mercado de servicios móviles, demuestra la necesidad constante de aplicar de forma estricta las regulaciones”, dijeron.
También apuntaron que otro factor motivante para la salida de AT&T del país es la preocupación por el cumplimiento de México en el T-MEC, pues la reforma constitucional de 2024, que eliminó organismos reguladores como el IFT o la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), incumple algunos puntos del acuerdo internacional.
En torno a las condiciones financieras de la empresa, refirieron que el tipo de cambio experimentado en lo que va de 2025 ha afectado a la compañía, pues en el segundo trimestre de 2025 reportó ingresos en México por mil 54 millones de dólares, lo que en primera instancia significó un crecimiento de 9.2 por ciento, pero una caída de 4.4 por ciento en conversión a pesos.
Aunque el asunto no ha sido confirmado oficialmente, esta posible salida del mercado mexicano se sumaría a la de otras empresas y giros de negocio, como Iberdrola, que recientemente vendió sus activos a la española Cox, o Shell, que abandonó el negocio gasolinero.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.
Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.
La institución anunció que las nuevas piezas coexistirán con el dinero actualmente en circulación
El porcentaje de personas con ingresos por debajo del costo de la canasta básica alimentaria alcanzó el 35.1 por ciento.
México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.
El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.
Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410