Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Para diversificar los mercados y potencializar la demanda de productos y destinos turísticos mexicanos, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), firmó un convenio de cooperación con organismos empresariales de México y otros países.
Lo anterior, impulsará las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), afirmó el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos
En esta iniciativa participan: La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIER) y veinte Cámaras de Comercio Binacionales, entre las que destacan la de Estados Unidos, Chile, Brasil, Emiratos Árabes, Argentina, Perú, Pakistán, Rusia, Kazajstán, Armenia, Guatemala, Republica Dominicana, India y China.
En presencia de representantes de las cámaras e instituciones internacionales, resaltó la importancia que tiene la creación de sinergias entre sectores productivos para reforzar las estrategias particulares de cada uno de ellos, para tener más presencia en otros países, donde no tendrían alcance las empresas por sí solas.
Precisó que, con este convenio firmado entre las cámaras binacionales y organismos empresariales, las acciones que se emprendan para aumentar las exportaciones serán más efectivas porque permitirá optimizar los recursos con los que cuentan las asociaciones participantes.
En el evento se informó que los países participantes representan más del 52 por ciento de la población mundial, donde la media de crecimiento porcentual del PIB es superior al 3.8 por ciento.
José Manuel López Campos subrayó que con la firma del convenio los organismos empresariales que lo signaron serán facilitadores de sus afiliados para desarrollar negocios en el mundo, analizando los potenciales de cada una de las empresas y colaborando con ellas para encausarlas a que expandan sus negocios con otros países.
Puntualizó que ante una economía globalizada las empresas tienen que atender las exigencias de ciertos sectores que demandan soluciones o iniciativas para dinamizar las exportaciones y al crecimiento de la economía de los países, y no depender mayoritariamente de un solo mercado, como actualmente sucede con el norteamericano.
Las empresas mexicanas, señaló, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión, pues actualmente el 80 por ciento de las exportaciones están dirigidas a Estados Unidos.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
Expectativas de tregua en Medio Oriente y menor riesgo en el Estrecho de Ormuz presionan precios a la baja.
El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.
La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Ante crisis por agua, CDMX planea programa de acupuntura hídrica
Escrito por Redacción