Cargando, por favor espere...
En 2024, la población ocupada en México aumentó en 858 mil 171 plazas, sin embargo, de este crecimiento, un millón 62 mil 721 empleos se desarrollaron en el sector informal, lo cual representó un incremento del 54.6 por ciento en la tasa de informalidad laboral; mientras que la formalidad sufrió una disminución de 204 mil 550 puestos, un 0.3 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
En este contexto, los estados con mayores índices de informalidad, como Oaxaca y Guerrero, también presentan altos niveles de pobreza laboral. Por el contrario, entidades como Baja California y Nuevo León, con baja informalidad, logran reducir la pobreza entre su población ocupada.
Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) también señala las disparidades salariales entre trabajadores formales e informales. De acuerdo con su informe del tercer trimestre de 2024, los trabajadores formales recibieron un ingreso promedio de 10 mil 583.78 pesos al mes, mientras que los informales ganaron apenas cinco mil 18.76 pesos. Esta diferencia refleja un contraste significativo, ya que el trabajador formal gana 111 por ciento más que su contraparte informal, lo que agrava las brechas de desigualdad en el país.
La organización México ¿Cómo vamos? refiere que la informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.
Por lo que destaca que la creciente informalidad laboral no sólo refleja un desafío en términos de empleo de calidad, sino que también impacta negativamente en los ingresos de una parte importante de la población mexicana.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.
El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.
La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.
De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
La inestabilidad jurídica y la reducción en ganancias motivan la posible venta de 15 plantas de energía.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,
Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.
La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.