Cargando, por favor espere...

Preocupa a europeos alza en costo de vida
A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.
Cargando...

Más del 90% de los ciudadanos de la Unión Europea están preocupados por el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

"El aumento del costo de la vida es el principal problema para el 93% de los europeos, después siguen la amenaza de la pobreza y la exclusión social [82%]", resalta la encuesta.

El aumento de los precios afecta sobre todo a Grecia, Chipre, Italia y Portugal.

"El alza de los precios, incluidos los de la energía y los alimentos, se percibe en todas las categorías sociodemográficas, así como entre la gente con distinta educación y distintas profesiones", indica la investigación.

Además, datos de Eurostat advierten que los precios agrícolas en la Unión Europea se dispararon un 24% el pasado año.

"El precio medio de los productos agrícolas en su conjunto [producción] en la UE aumentó un 24% entre 2021 y 2022. Los aumentos de precios más pronunciados se registraron en los cereales [+45%], los huevos [+43%] y la leche [+31%]. De hecho, hubo subidas de precios en todos los grupos de productos, con la excepción de la fruta [-3%]", dice una nota de prensa.

La Oficina Europea de Estadística atribuye el alza a tres factores clave: el conflicto armado de Ucrania que provocó una disrupción en los mercados agrícolas globales, dado que Rusia y Ucrania son importantes exportadores de cereales, trigo, maíz, semillas oleaginosas y fertilizantes; una sequía generalizada que habría reducido el rendimiento de los cultivos y las presiones inflacionarias, particularmente, el encarecimiento de la energía.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.

La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.