Cargando, por favor espere...
En el marco del Día de las Madres, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recuerda que en México hay 38.5 mujeres de 15 años o más que son madres, quienes contribuyen en el desarrollo social, económico y político del país. Según las cifras del INEGI, 7 de cada 10 mujeres que son madres forman parte de la Población Económicamente Activa.
Asimismo, el instituto de estadística reporta una disminución en la tendencia de la tasa de fecundidad y la de hijos por mujer; toda vez que en 1970, la tasa era de siete hijos por fémina, mientras que para el corte del 2020 esta fue de 1.8.
Además, la edad es otro factor que destacó el Instituto, pues sólo el seis por ciento de adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años son madres; por el contrario, el grupo que concentra al 90 por ciento de féminas que optan por la maternidad corresponde a las que tienen 40 años y más.
Con respecto a las jefas de familia, los datos del INEGI puntualizan que en el país 3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares; lo cual equivale a cerca de 11.5 millones de féminas.
También indican que sólo el 46 por ciento de las madres que viven en México están casadas; el 22 por ciento conviven en unión libre; 12 por ciento más son viudas; 10 por ciento son solteras; siete por ciento separadas y el tres por ciento restante son divorciadas.
La encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta que las mujeres que se dedican al cuidado del hogar y además trabajan fuera de él corresponde al 46 por ciento; por el contrario, la tasa de participación para los hombres es de 97 por ciento; lo cual es un indicador de que “la paternidad no representa un obstáculo para tener un empleo y desarrollarse profesionalmente, mientras que la maternidad puede ser la principal barrera”.
A esta situación se suma que de las madres que trabajan, la mayoría ganan, como máximo, un salario mínimo; independientemente de los hijos que tengan; lo cual equivale a siete mil 468 pesos mensuales durante este año 2024. Situación en la que se encuentra el 47 por ciento de las madres ocupadas. El 31 por ciento obtiene entre uno y dos salarios mínimos; siete por ciento recibe entre dos y tres salarios mínimos y cuatro por ciento obtienen más de tres salarios mínimos. Finalmente, destaca que el 1.4 por ciento restante tiene una ocupación, pero, no reciben ingresos monetarios por ella.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.
Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar
La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
Empresas de servicios petroleros piden mesa urgente con Hacienda, Energía y Presidencia.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.