Cargando, por favor espere...

Buró de Crédito cambia de dueño: bancos venden participación a Trans Union
BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.
Cargando...

El Buró de Crédito, la principal Sociedad de Información Crediticia en México, cambió de dueño. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC), Santander y Banorte informaron que vendieron su participación en esta institución a la firma global Trans Union.

Mediante un comunicado, la firma con sede en Chicago, Estados Unidos, informó que concretó un “acuerdo definitivo para adquirir una participación mayoritaria de Trans Union México, el negocio de información de riesgo de crédito de consumidor de la sociedad de información crediticia más grande de México”.

Por su parte, los bancos detallaron a través de comunicados enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la transacción asciende a 16 mil 800 millones de pesos. Se espera que la operación se concrete a finales del ejercicio fiscal de 2025.

Asimismo, apuntaron que la operación está sujeta a autorizaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la autoridad responsable de libre competencia.

Cabe mencionar que el banco con mayor participación en el Buró de Crédito es Santander con 16.7 por ciento; seguido de BBVA con 16 por ciento; Scotiabank con 6.7 por ciento; HSBC con 5.8 por ciento, y Banorte con cinco por ciento.

De esta manera, Trans Unión será dueño del 94 por ciento de las acciones de su filial mexicana, lo que la convertirá en la firma con una considerable participación en el Buró.

En este sentido, Carlos Valencia, presidente regional de Trans Union en Latinoamérica aseguró que la institución de información crediticia seguirá operando exactamente igual, por lo que no habrá ningún cambio para los usuarios del Buró ni para los consumidores en el país.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.