A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Cargando, por favor espere...
Pese a que en febrero de este año las remesas establecieron récord con un incremento anual de 3.8 por ciento “acumularon 16 meses consecutivos perdiendo poder adquisitivo”, así lo expuso la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza.
Del igual forma, explicó que el rendimiento de compra de las remesas “se vio afectado principalmente por la apreciación del peso y los altos niveles inflacionarios”; que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se ubican en 4.40 por ciento a tasa anual.
“Las remesas no son un logro de la economía mexicana. Surgen por la falta de oportunidades laborales en el país”, enfatizó Siller.
En el primer bimestre de 2024, el 98.7 por ciento del total de los ingresos por este concepto se realizó mediante transferencias electrónicas, sumando ocho mil 965 millones de dólares, mientras que las transacciones en efectivo y especie como las money orders (certificados emitidos por instituciones financieras que le permiten a un acreedor recibir un pago) representaron el 1.1 y 0.2 por ciento del monto total.
Por otra parte, las remesas enviadas por residentes de México al exterior se expandieron en un 37.8 por ciento a tasa anual, con un equivalente a 111 millones de dólares.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410