Cargando, por favor espere...
Pese a que en febrero de este año las remesas establecieron récord con un incremento anual de 3.8 por ciento “acumularon 16 meses consecutivos perdiendo poder adquisitivo”, así lo expuso la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza.
Del igual forma, explicó que el rendimiento de compra de las remesas “se vio afectado principalmente por la apreciación del peso y los altos niveles inflacionarios”; que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se ubican en 4.40 por ciento a tasa anual.
“Las remesas no son un logro de la economía mexicana. Surgen por la falta de oportunidades laborales en el país”, enfatizó Siller.
En el primer bimestre de 2024, el 98.7 por ciento del total de los ingresos por este concepto se realizó mediante transferencias electrónicas, sumando ocho mil 965 millones de dólares, mientras que las transacciones en efectivo y especie como las money orders (certificados emitidos por instituciones financieras que le permiten a un acreedor recibir un pago) representaron el 1.1 y 0.2 por ciento del monto total.
Por otra parte, las remesas enviadas por residentes de México al exterior se expandieron en un 37.8 por ciento a tasa anual, con un equivalente a 111 millones de dólares.
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.
El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.
El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.
México se perfila a tener un menor crecimiento en sus exportaciones para 2024.
Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.
El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.
“EE. UU. es un país profundamente polarizado, y el problema migratorio divide mucho a esa sociedad. México no acepta ser tercer país seguro y simplemente se convierte en tercer país de ‘ahí te van’", dijo a buzos.
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.
Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410