Cargando, por favor espere...

Internacional
China responde a Trump; impone 84% de aranceles a los productos estadounidenses
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.


China respondió este miércoles a la imposición de 104 por ciento de aranceles impuesta por Estados Unidos (EE. UU.) a sus productos, y anunció que aumentará de 34 a 84 por ciento de impuestos a los productos estadounidenses.

Mediante un comunicado, el Ministerio de Finanzas del país asiático indicó que la medida se da en respuesta al "repetido error" estadounidense de aumentar sus aranceles a China y anunció que el gravamen entrará en vigor el 10 de abril.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, anunció que China presentará una demanda adicional contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

Hasta el momento, China no se ha mostrado interesada en negociar con su rival estadounidense. “Si Estados Unidos realmente quiere resolver los problemas mediante el diálogo y la negociación, debería adoptar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, declaró el miércoles Lin Jian.

Y es que China ha sido el principal objetivo en la guerra comercial emprendida por Trump, al imponerle aranceles de 104 el pasado martes. Esto motivó a China incrementar los aranceles a los productos estadounidenses del 34 al 84 por ciento. 

Aunado a ello, el Ministerio de Comercio Chino añadió a seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada. 

Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125% 

Este miércoles, el presidente Donald Trump, afirmó que “ante la falta de respeto” de China, elevará a 125 por ciento los aranceles que le impone a ese país “con efecto inmediato”, luego de que hoy Beijín anunciara la imposición del 84 por ciento de aranceles a los productos estadounidenses. 

“Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, publicó en su cuenta en Truth Social.

En la misma publicación advirtió: “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.