Cargando, por favor espere...
El panorama económico a nivel mundial indica que para el segundo trimestre de 2020 “será dramático y el peor” desde que existen estadísticas en México. Tendremos una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -3.6 por ciento y, por si fuera poco, no habrá de otra más que convivir con la Covid-19”, afirmó Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM.
En el espacio noticioso Prisma RU de Radio UNAM, explicó que será un proceso ético, político, social muy complicado, en donde ciertas discusiones de quién paga qué, cómo y cuándo, se tendrán que revisar con mayor detalle en el futuro, no ahora.
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos. Estamos empezando apenas una discusión sobre quién va a pagar estos platos rotos. Forzosamente habrá una deuda y de ninguna forma se van a crear empleos, por ello es importante que el sector público y privado tomen medidas anti cíclicas, pero ahora no es el tiempo de discutir”.
Por tanto, es fundamental ir más allá del “cortoplacismo”. En este sentido hay que tener presente la relación con China que, es ya, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía más grande del mundo desde 2014 y que, es también, el segundo socio comercial con México, con el cual aún no existe una relación estratégica integral en temas políticos, financieros y económicos.
De acuerdo con el académico universitario, desde 2013 China viene insistiendo en un proceso de globalización con características chinas que han marcado más su competencia con Estados Unidos aún en tiempos de la COVID-19, en donde, “pareciera que al menos en términos de las relaciones públicas y los medios, el país asiático ha tenido un impacto más positivo que Estados Unidos en América Latina y México.
Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.
Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.
La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.
A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Flossie sube a huracán categoría 2 frente a Michoacán, Jalisco y Colima
Escrito por Redacción