La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
Cargando, por favor espere...
El panorama económico a nivel mundial indica que para el segundo trimestre de 2020 “será dramático y el peor” desde que existen estadísticas en México. Tendremos una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -3.6 por ciento y, por si fuera poco, no habrá de otra más que convivir con la Covid-19”, afirmó Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM.
En el espacio noticioso Prisma RU de Radio UNAM, explicó que será un proceso ético, político, social muy complicado, en donde ciertas discusiones de quién paga qué, cómo y cuándo, se tendrán que revisar con mayor detalle en el futuro, no ahora.
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos. Estamos empezando apenas una discusión sobre quién va a pagar estos platos rotos. Forzosamente habrá una deuda y de ninguna forma se van a crear empleos, por ello es importante que el sector público y privado tomen medidas anti cíclicas, pero ahora no es el tiempo de discutir”.
Por tanto, es fundamental ir más allá del “cortoplacismo”. En este sentido hay que tener presente la relación con China que, es ya, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía más grande del mundo desde 2014 y que, es también, el segundo socio comercial con México, con el cual aún no existe una relación estratégica integral en temas políticos, financieros y económicos.
De acuerdo con el académico universitario, desde 2013 China viene insistiendo en un proceso de globalización con características chinas que han marcado más su competencia con Estados Unidos aún en tiempos de la COVID-19, en donde, “pareciera que al menos en términos de las relaciones públicas y los medios, el país asiático ha tenido un impacto más positivo que Estados Unidos en América Latina y México.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Escrito por Redacción