Cargando, por favor espere...

Economía
Segundo trimestre del 2020 será peor para la economía mexicana
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".


El panorama económico a nivel mundial indica que para el segundo trimestre de 2020 “será dramático y el peor” desde que existen estadísticas en México. Tendremos una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -3.6 por ciento y, por si fuera poco, no habrá de otra más que convivir con la Covid-19”, afirmó Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM.

En el espacio noticioso Prisma RU de Radio UNAM, explicó que será un proceso ético, político, social muy complicado, en donde ciertas discusiones de quién paga qué, cómo y cuándo, se tendrán que revisar con mayor detalle en el futuro, no ahora.

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos. Estamos empezando apenas una discusión sobre quién va a pagar estos platos rotos. Forzosamente habrá una deuda y de ninguna forma se van a crear empleos, por ello es importante que el sector público y privado tomen medidas anti cíclicas, pero ahora no es el tiempo de discutir”.

Por tanto, es fundamental ir más allá del “cortoplacismo”. En este sentido hay que tener presente la relación con China que, es ya, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía más grande del mundo desde 2014 y que, es también, el segundo socio comercial con México, con el cual aún no existe una relación estratégica integral en temas políticos, financieros y económicos.

De acuerdo con el académico universitario, desde 2013 China viene insistiendo en un proceso de globalización con características chinas que han marcado más su competencia con Estados Unidos aún en tiempos de la COVID-19, en donde, “pareciera que al menos en términos de las relaciones públicas y los medios, el país asiático ha tenido un impacto más positivo que Estados Unidos en América Latina y México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Guerra comercial golpea a mercados de Asia, Europa y EE. UU.

Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI

moneda.jpg

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

PEF 2025

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

Siguen sin abrir el 70% de comercios en Acapulco

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

Crece economía China pese aranceles de Trump

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

banxico.jpg

Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.

Suman hasta 40 mil mdp los fondos extraídos de Afores

La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas

on.jpg

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

Desempleo.jpg

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

Lideran mujeres pequeñas y medianas empresas en México

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

Recesión para México en 2025 y 2026: OCDE

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

Acercando la lupa al nearshoring en México

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

El desfalco a las arcas públicas en Veracruz

El Órgano de Fiscalización Superior de la Cámara de Diputados de Veracruz detectó irregularidades por más de mil 500 mdp en la Cuenta Pública 2022 del gobierno veracruzano.

En riesgo de quiebra universidades públicas

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

gob.jpg

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.