Cargando, por favor espere...

Economía
Suman hasta 40 mil mdp los fondos extraídos de Afores
La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas


De acuerdo con especialistas del sector financiero, el Fondo de Pensiones para el Bienestar podría concentrar hasta 40 mil millones de pesos como resultado de la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) pertenecientes a trabajadores mayores de 70 años. 

Destacaron que, de un total de nueve millones de cuentas inactivas, las de los trabajadores de más de 70 años representan una proporción importante; siendo la Afore XXI Banorte la que se destaca como la administradora con el mayor número de cuentas inactivas en esta categoría, con un total de 232 mil cuentas que suman casi cuatro mil millones de pesos.

Pese a que ya se está considerando este panorama, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aclaró, en el marco de la 87 Convención Bancaria, que la mayor parte de los recursos destinados al fondo de pensiones provendrán de ahorros presupuestarios, no de las afores. 

Por otro lado, con lo que respecta al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se informó que administra alrededor de 2.5 millones de cuentas inactivas de titulares que han alcanzado los 70 años. En caso de establecerse el fondo mencionado, esto implicaría una transferencia de aproximadamente cuatro mil 500 millones de pesos.

Finalmente, reconocieron que la propuesta de utilizar recursos de cuentas inactivas para financiar el Fondo de Pensiones para el Bienestar está generando debates y discusiones en el ámbito financiero y político; pues por un lado los especialistas insisten en que es necesaria una política fiscal para que dicha propuesta de reforma sea sostenible. Mientras tanto, las autoridades aseguran que se utilizarán principalmente ahorros presupuestarios y que no se afectarán los recursos de los trabajadores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Este martes 4 de noviembre, la Cámara de Diputados inicia la discusión en lo general del Presupuesto 2026; se prevé la presentación de cerca de mil reservas que definirá si el paquete económico del Ejecutivo sufre cambios antes del 15 de noviembre.

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.