Cargando, por favor espere...
Cuernavaca, Morelos. – La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento. La misma cifra alcanzó a la planta en Aguascalientes.
De acuerdo a estudios económicos de BMW Group, reportó la caída de la producción durante el año pasado.
Un año antes, es decir en 2018, la producción en estas dos plantas fue de 762,408 unidades, para 2019 se produjeron 672,700 unidades, es decir sufrió una caída del 11.8 por ciento.
Aunque la disminución afectó a todo el sector, ya que durante 2019 las empresas automotrices registraron una producción de 3,746,094 vehículos ligeros, lo que representa una disminución de 4.1 por ciento respecto al 2018.
Tras diez años consecutivos de crecimiento en la exportación de vehículos, en 2019 cayó 3.35 por ciento, para ubicarse en 3 millones 333 mil 586 vehículos comparado con el año anterior, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En materia de producción automotriz, en 2019 el ensamble de vehículos presentó por segundo año consecutivo una caída, para ubicarse en 3 millones 750 mil 841 unidades, comparado con el mismo periodo del año pasado.
Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".
El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.
Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.
A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
“México no es un país, es una fosa”
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción