Cargando, por favor espere...

FMI recorta su expectativa de crecimiento a 2%
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes la expectativa de crecimiento económico para México desde 2.8 hasta 2 por ciento, derivado en gran parte de las afectaciones en las cadenas de suministro por la guerra en Ucrania.

Al anunciar sus proyecciones de crecimiento económico, la institución informó que se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

A nivel Latinoamérica, el FMI prevé un crecimiento de 2.5 por cierto para este año, luego de ajustar las proyecciones para Brasil, la primer economía de la región, de 0.8 por ciento en 2022 y de 1.4 por ciento en 2023.

"Se prevé que el crecimiento general de la región se modere a 2.5 por ciento durante 2022–23", una cifra que representa una mejora de 0.1 puntos porcentuales respecto a las previsiones de enero para este año, afirma el FMI en sus últimos pronósticos para 2022.

Contracción mundial del PIB por guerra en Ucrania

La guerra desatada entre Rusia y Ucrania provocaría una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) global a 3.6 por ciento, estimó el FMI.

De acuerdo con el fondo, la caída en el crecimiento económico sería de 2.5 puntos porcentuales (pp) ya que en el 2021 la institución estimó un PIB de 6.1 por ciento.

"Los precios de los combustibles y los alimentos han aumentado rápidamente, afectando más a las poblaciones vulnerables de los países de bajos ingresos", indicó el FMI

Además, la institución estima que los precios al consumidor a nivel mundial darán un brinco a causa de las interrupciones en las cadenas de suministro.

De este modo, los aumentos de precios de las materias primas inducidos por la guerra y la ampliación de las presiones sobre los precios han dado lugar a proyecciones de inflación para 2022 de 5.7 por ciento en las economías avanzadas y de 8.7 por ciento en las economías de mercados emergentes.

Agregó que los esfuerzos multilaterales para responder a la crisis humanitaria son esenciales para prevenir una mayor fragmentación económica, mantener la liquidez mundial, gestionar el sobreendeudamiento, abordar el cambio climático y poner fin a la pandemia.

Con información de AFP


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

Es una mentira que el desempleo sólo afecte al 2.6 por ciento de la población económicamente activa, como afirman los datos oficiales: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.

La teoría del imperialismo (y la lucha contra el mismo) es uno de los pilares fundamentales del marxismo.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.