Cargando, por favor espere...

Economía
México en recesión; retroceso económico histórico para México
Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.


Entre octubre y noviembre del 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó 0.1 por ciento, con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

De acuerdo con la Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, el informe del Inegi demuestra los malos resultados del PIB en 2021 y sitúa a la economía mexicana en recesión luego de varios meses estancada.

En términos anuales, si bien el documento afirma que el PIB creció 5 por ciento, esto sólo fue un rebote, ya que en 2020 México tuvo una caída del PIB de 8.4 por ciento, además, la también economista dijo que la producción del país se encuentra en niveles similares a los que tuvo durante el tercer trimestre de 2016.

Por su lado, Carlos Urzúa, exsecretario de Haciendo durante el primero año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró en su artículo semanal que el rebote esperado tras la recesión registrada en 2020 fue menor al que se esperaba, aunque también pronosticó que en este año se tenga un crecimiento de entre dos y tres por ciento, lo que significa que en 2022 tampoco se recuperará la producción.

“Nunca antes se había tenido en la primera mitad de un sexenio presidencial una contracción económica que todavía no se logra revertir. En efecto, entre 2018 y 2021 la producción cayó, lastimosamente, casi un 4%”, escribió en El Universal, caída que calificó como histórica.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El capitalismo: nada que ofrecer

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Te decimos los pescados accesibles en esta Cuaresma

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

Pemex registra peor mes en producción de hidrocarburos líquidos desde 2020

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

Aumenta entre 12 y 18 % precio de mariscos y pescados

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

Imagen no disponible

La gran duda en México

dol.jpg

Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.

huevo.jpg

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Centros1.jpg

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.

Empleos.jpg

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

Alertan por fraudes con IA que afectan la economía de las víctimas

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

Industria se debilitó 4% en abril; todos los sectores en retroceso

El sector minero cayó 7.7% y el de la construcción 6.8%, arrastrando a toda la industria.

Una nota sobre la reducción relativa de la pobreza en el sexenio de AMLO

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

Proveedores de Pemex cesarán operaciones en julio; demandan mesa de negociación

Empresas de servicios petroleros piden mesa urgente con Hacienda, Energía y Presidencia.

Dinero.jpg

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

ce.jpg

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.