México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Cargando, por favor espere...
Entre octubre y noviembre del 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó 0.1 por ciento, con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.
De acuerdo con la Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, el informe del Inegi demuestra los malos resultados del PIB en 2021 y sitúa a la economía mexicana en recesión luego de varios meses estancada.
En términos anuales, si bien el documento afirma que el PIB creció 5 por ciento, esto sólo fue un rebote, ya que en 2020 México tuvo una caída del PIB de 8.4 por ciento, además, la también economista dijo que la producción del país se encuentra en niveles similares a los que tuvo durante el tercer trimestre de 2016.
Por su lado, Carlos Urzúa, exsecretario de Haciendo durante el primero año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró en su artículo semanal que el rebote esperado tras la recesión registrada en 2020 fue menor al que se esperaba, aunque también pronosticó que en este año se tenga un crecimiento de entre dos y tres por ciento, lo que significa que en 2022 tampoco se recuperará la producción.
“Nunca antes se había tenido en la primera mitad de un sexenio presidencial una contracción económica que todavía no se logra revertir. En efecto, entre 2018 y 2021 la producción cayó, lastimosamente, casi un 4%”, escribió en El Universal, caída que calificó como histórica.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Antorcha quiere una patria mejor a través de la cultura: Homero Aguirre
Comunidades de Soteapan anuncian bloqueo por falta de atención oficial
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
“Generación Z” realidad y manipulación
México importa 40.7 millones de toneladas de granos
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista