Cargando, por favor espere...

Brújula
El mercado, más allá del bien y del mal
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?


El mercado es por definición un espacio geográfico donde se compran y venden mercancías. Esto significa que a él acuden tanto compradores como vendedores. Los defensores del sistema de mercado dirán que, bajo sus leyes y su “mano invisible”, la humanidad transita hacia la prosperidad. Pero la definición va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias? Y es que, efectivamente, en el sistema capitalista, todo se compra y todo puede ser susceptible de venderse; pues basta que haya compradores. La moral y la dignidad humana pasan a segundo término cuando se pone en la balanza al hombre y se le tasa. Por ello, no debe sorprendernos la degradación alcanzada en estos días. La sociedad se ha construido con base en el fiero paradigma de que el valor de las personas es determinado por la cantidad de capital de que disponen y su poder de compra.

Porque el mercado va más allá del bien y del mal; y opera como un mecanismo con el que unos cuantos privilegiados concretan sus ganancias. El mercado no cuestiona, no denuncia, no fustiga a nadie. Ahí llegan todas las mercancías, son etiquetadas como licitas o ilícitas y deben venderse porque de esta forma el capitalista concreta sus utilidades. También es necesario destacar, para evitar extravíos teóricos e ideológicos que, en el capitalismo, las mercancías encierran el trabajo no pagado, es decir la explotación de la clase trabajadora al margen de que sean licitas o “ilícitas”. El funcionamiento del mercado es el mismo, la procedencia de las mercancías y su contenido humano “es lo de menos”. Para el burgués, el mercado justifica la apropiación legal de su riqueza; y, para los malosos, entre ellos los narcotraficantes, es la misma apropiación, aunque ésta sea ilegal. Por tanto, cuando los productos legales o ilegales son proclives a generar más ganancias fáciles y mayores, cada uno de los participantes busca derrotar a sus competidores; por ello la violencia aumenta de forma desorbitante en las guerras de conquista por mercados entre las grandes trasnacionales y los cárteles de la droga. Por ello no es de extrañar que sea tan tenue la línea entre lo legal y lo ilegal en el mercado; y que en el mercado capitalista, poco o nada interese el ser humano.

Solamente los incautos se dejan seducir por las promesas de “bienestar humano” del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). Nada es cierto. El actual gobierno, al igual que los anteriores, deja que el mercado sea el que regule la vida de los individuos y que aliente la disputa de éste entre los diferentes grupos oligárquicos que dominan la economía mexicana. Por ello vemos cómo crece la lucha de los grandes capitalistas y narcotraficantes por ganar territorios y giros productivos y no productivos, que lo mismo van de la explotación del aguacate en Michoacán o la distribución de pollos en Guerrero a la trata de blancas o la extorsión a empresarios grandes, medianos y pequeños. La tenue línea entre empresarios, criminales y gobierno se ha desvanecido; y el narcoterror ahora priva a lo largo y ancho del país, mientras la injusticia y la desigualdad social llega a niveles nunca antes vistos y la descomposición se acelera con un gobierno que se denominó “la esperanza de México”.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Cloutier.jpg

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

SAT permitirá pago en parcialidades

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

Incrementa en 7.6% mexicanos que necesitan dos empleos para sobrevivir

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ventas minoristas presentaron menor crecimiento

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

cerv.jpg

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Empleos.jpg

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

Menos a mega obras, más a damnificados de Otis

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

Aún es insuficiente el salario mínimo

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

El salario, un acto de magia que no depende de la voluntad del mago

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

caida.jpg

La acción de un gobierno no se mide por lo que diga de sí mismo, sino por resultados, y en materia económica los de la 4T son malos.

Foro Económico Mundial: expansión del capitalismo que genera ricos

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

Fortunas de multimillonarios caen por políticas de Trump

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.

chile.jpg

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

Economistas mexicanos presentes en Foro Económico Internacional de San Petersburgo

El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.

Desacelera economía mexicana: PIB cae a 0.6 % en 2024

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.