Cargando, por favor espere...
La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.
Para darnos una idea del problema, analicemos los siguientes datos: En el ciclo escolar 2020-2021, el Consejo Nacional de Población (Conapo) contabilizó seis millones 674 mil 504 jóvenes con edades de entre 15 y 17 años. Este dato resulta importante porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera que en este rango de edad se asiste a la preparatoria.
En ese ciclo, según la SEP, la tasa neta de escolarización (TNE) en media superior era del 62.2 por ciento, eso significa que estaban inscritos solo seis de cada 10 posibles preparatorianos. Con esta información puede inferirse que, en el ciclo escolar pasado, habían aproximadamente tres millones 203 mil 761 jóvenes que no asistían al bachillerato. Esta cifra equivale a poco más de la población de Coahuila, que entonces contaba con tres millones 146 mil habitantes.
¿Esto significa que tres millones de estudiantes abandonaron la escuela? No exactamente, porque la estadística plantea quiénes debían ir a la preparatoria y quiénes no iban; pero no los que ya no continuaron: Es probable que algunos hayan abandonado sus estudios durante la secundaria o la primaria. Otros tal vez no abandonaron la escuela, sino que estaban rezagados en algún grado previo. Y otros más, quizá, nunca entraron al sistema educativo.
Es difícil saberlo. Sin embargo, esos más de tres millones de jóvenes no están ejerciendo en tiempo y forma su derecho a la educación.
Para hablar del abandono escolar en el nivel medio superior habría que considerar la matrícula que la SEP reportó en ese ciclo, que ascendió a cuatro millones 985 mil cinco estudiantes, de los cuales el 10.8 por ciento (538 mil 380) abandonaron la prepa en menos de un año. Con esta cantidad de jóvenes podría llenarse más de seis veces el Estadio Azteca, donde caben 87 mil personas.
Pero lo más lamentable de estas cifras es que no son extraordinarias. En el ciclo escolar 2018-2019, antes de la pandemia, la TNE era del 63.6 por ciento y el abandono del 13 por ciento. Es interesante destacar que, antes de la pandemia, el abandono fue mayor que en el ciclo 2020-2021, cuando la cobertura fue menor. Esto se debió a que, en este último ciclo, gran cantidad de egresados de secundaria interrumpió su transición hacia el nivel medio superior.
Este fenómeno se ubica en el indicador “absorción”, que toma el total de estudiantes de nuevo ingreso en preparatoria y lo divide entre el número de recién egresados de secundaria. En el ciclo escolar 2018-2019, la absorción fue del 106.3 por ciento, mientras que en el ciclo 2020-2021 fue de solo el 91.1 por ciento, lo que representa una reducción de 15.2 puntos porcentuales. Éste es quizá el cambio más drástico registrado por la SEP en las condiciones de acceso a media superior durante la pandemia. Sin embargo, es notoria la presencia de problemas de acceso ya añejos.
Por eso llama la atención lo revelado por Alejandro Canales en su artículo ¿Y la media superior? (educacionfutura.org, 26 de mayo de 2022): que tanto política como mediáticamente se ignora en grado sumo a las preparatorias. Es verdad que hay becas para los estudiantes de este nivel educativo, pero no son suficientes para corregir los grandes problemas de la educación media. Por ello es alarmante que la nueva administración federal relegue aspectos de mayor relevancia como el de la precariedad docente, que recientemente llevó a los profesores de 308 planteles del Consejo Nacional de Educación Técnica Profesional (Conalep) a declararse en paro para exigir atención a sus carencias laborales.
La media superior seguirá siendo “el cuello de botella” del sistema educativo nacional mientras los gobiernos se rehúsen a considerar seriamente los graves problemas que aquejan a los estudiantes y maestros de México.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
SEP publicó su convocatoria 2024 para cursar alguna de las más de 20 licenciaturas que ofrece, a través del programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).
Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.
La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.
Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.