Cargando, por favor espere...

Nacional
“Nuestros hijos no son juguete de ninguna autoridad”: ANPAF
Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.


Alejandro Arguelles, padre de familia e integrante de la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF) puntualizó “nuestros hijos no son juguete ni de ellos ni de ninguna autoridad, vamos a exigir un servicio y un derecho que nos consagra la Constitución como garantía y como derecho humano”, esto tras el regreso a clases presenciales a partir de esta semana, y en la que docentes, principalmente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se pronunciaron contra el regreso.

El presidente Andrés Manuel López Obrador obligó el regreso a clases presenciales a partir de esta semana, por lo que obligó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a poner en marcha un plan. Sin embargo, esto no ocurrió, pues padres y maestros coincidieron que no existen las condiciones para regresar a las aulas de manera segura, al grado de que ayer, una institución en la capital, canceló las clases debido a un contagio por Covid-19.

A pesar de ello, la ANPAF se manifestó al respecto: “Sí vamos, no nos importa, estamos de acuerdo, las escuelas tienen que abrir”, comentó en entrevista telefónica con buzos el padre de familia.

Ahora que ya están vacunados los mayores de 60 años y los maestros, “tenemos que poner en orden las escuelas”, recalcó refiriéndose a la obligación que tienen las autoridades escolares para exigir el regreso a las aulas, pues “casi 15 meses de encierro en donde tenemos que saber a qué se van a enfrentar nuestros niños con esas emociones contraídas, amarradas ahí de tanto encierro”, argumentó.

Arguelles dio otra razón por la cual ve viable el regreso a clases presencial: “Yo creo que se tiene que salir a trabajar ya y ver a qué nos vamos a enfrentar para saber cómo lo vamos a enfrentar. De otra forma, esto va a seguir siendo un caos”.

Al respecto, sobre por qué los maestros de las escuelas públicas no rechazan el regreso a clases presenciales, dio su postura: “Los maestros vociferan tras bambalinas, pero no lo hacen abiertamente porque saben que les llamarían la atención desde la propia Secretaría, porque al final de cuentas son subordinados y es una indicación que se tiene que acatar”.

Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, por lo que las autoridades educativas optaron por cerrar la escuela y evitar nuevos contagios.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Clases.jpg

Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.

sillas.jpg

En la Ciudad de México, los apoyos, además de selectivos, son insuficientes y no han logrado frenar la deserción de alumnos en la capital.

1CNEC.gif

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

est.jpg

A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.

escuelas.jpg

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases

est.jpg

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.

lista.jpg

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

El trampolinismo en la política mexicana

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

educ.jpg

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

plan.jpg

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

fn.jpg

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.

delf.jpg

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

México va para atrás en educación con una SEP de adorno

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Ante crisis educativa, México debe invertir mínimo el 8% del PIB a la educación

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

clases.jpg

Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.