Cargando, por favor espere...

G7 se compromete a donar mil millones de vacunas contra la Covid-19 a países más pobres
Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.
Cargando...

Solidaridad para vacunar a los países más pobres, es el compromiso al que han llegado los líderes de los países más ricos del mundo. Con la donación de mil millones de dosis y un plan para ampliar su producción esperan "poner fin a la pandemia" en 2022.

En esta primera cumbre del G7 del presidente de Estados Unidos Joe Biden, ha aprovechado para prometer millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 después de meses recibiendo duras críticas por no exportar ninguna vacuna producida allí.

"Estados Unidos comprará 500 millones de dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer para donarlas a casi 100 naciones que las necesitan con urgencia en la lucha contra esta pandemia. Es un paso histórico, la mayor compra y donación de vacunas contra la COVID-19 por parte de un solo país", anunció Biden.

Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios gracias al avance de su programa de vacunación.

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, que ostenta la presidencia rotatoria del grupo, mantuvo una reunión cordial con Biden antes de la cumbre.

"Las conversaciones fueron estupendas, se prolongaron durante mucho tiempo, cubrimos una gran variedad de temas, y es maravilloso escuchar a la administración Biden y a Joe Biden, porque hay muchas cosas que quieren hacer juntos con nosotros, desde la seguridad, a la OTAN, al cambio climático, y es fantástico, es un soplo de aire fresco, hay muchas cosas que quieren hacer juntos", celebró Johnson.

Los líderes del G7 quieren reconstruir la unidad para afrontar los numerosos retos compartidos, como China y el cambio climático, tras los turbulentos años de la presidencia de Trump.

Uno de los principales puntos de la agenda es la recuperación económica tras la pandemia y los planes para estar mejor preparados de cara a nuevos retos sanitarios globales. En ese sentido, debatirán el establecimiento de "mecanismos para prevenir futuras pandemias".


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.

El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.

El alcalde Wilman Monje Morales, señala que las medidas indicadas implican la restricción de tránsito en la vía pública.

India superó hoy los 20 millones de personas contagiadas del SARS COV-2, la situación de este país sigue siendo preocupante ya que en medio de una situación su sistema de salud se encuentra asfixiado.

El jefe del grupo mundial de la industria farmacéutica aseguró este viernes que hasta mediados del próximo año podría estra disponible 10 vacunas contra el Covid-19.

"Esperamos que la vacunación masiva (contra el covid-19) comience a principios de otoño", recoge sus palabras la agencia TASS.

El gobierno federal no entiende; en Estados Unidos, que es una potencia mundial ha invertido el 12% de su PIB para la pandemia.

Con cazuelas, sartenes, ollas, comales y jarros de frijoles vacíos, entre otros utensilios, decenas de mujeres protestaron frente al Palacio de Gobierno de San Luis Potosí.

A nivel mundial se han registrado un total de 16 millones 540 mil 137 casos confirmado y 655 mil 300 decesos, según los datos actualizados de la Universidad Johns Hopkins.

La Secretaría de Salud confirmó hasta hoy 194 muertes por coronavirus COVID-19, mientras que la cifra de casos infectados suma un total de 3 mil 441.

“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.

No existe ninguna “nueva normalidad”; ésta fue simplemente un llamado para que los trabajadores volvieran al peligro del que ya se habían alejado; lo único nuevo en el momento actual es que el peligro es mucho mayor.

"La pandemia terminará cuando alcancemos una cobertura mínima de vacunación del 70 %", subrayó Kluge, de la OMS.

“No es algo de gran magnitud”, aseguró el director de la Agencia Digital de Innovación Pública Eduardo Clark, sobre el aumento en el número de contagios por covid-19 en la Ciudad de México.

La capital del país se mantiene en alerta ante el incremento en el uso de camas para atender pacientes con Covid-19.