Cargando, por favor espere...

G7 se compromete a donar mil millones de vacunas contra la Covid-19 a países más pobres
Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.
Cargando...

Solidaridad para vacunar a los países más pobres, es el compromiso al que han llegado los líderes de los países más ricos del mundo. Con la donación de mil millones de dosis y un plan para ampliar su producción esperan "poner fin a la pandemia" en 2022.

En esta primera cumbre del G7 del presidente de Estados Unidos Joe Biden, ha aprovechado para prometer millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 después de meses recibiendo duras críticas por no exportar ninguna vacuna producida allí.

"Estados Unidos comprará 500 millones de dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer para donarlas a casi 100 naciones que las necesitan con urgencia en la lucha contra esta pandemia. Es un paso histórico, la mayor compra y donación de vacunas contra la COVID-19 por parte de un solo país", anunció Biden.

Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios gracias al avance de su programa de vacunación.

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, que ostenta la presidencia rotatoria del grupo, mantuvo una reunión cordial con Biden antes de la cumbre.

"Las conversaciones fueron estupendas, se prolongaron durante mucho tiempo, cubrimos una gran variedad de temas, y es maravilloso escuchar a la administración Biden y a Joe Biden, porque hay muchas cosas que quieren hacer juntos con nosotros, desde la seguridad, a la OTAN, al cambio climático, y es fantástico, es un soplo de aire fresco, hay muchas cosas que quieren hacer juntos", celebró Johnson.

Los líderes del G7 quieren reconstruir la unidad para afrontar los numerosos retos compartidos, como China y el cambio climático, tras los turbulentos años de la presidencia de Trump.

Uno de los principales puntos de la agenda es la recuperación económica tras la pandemia y los planes para estar mejor preparados de cara a nuevos retos sanitarios globales. En ese sentido, debatirán el establecimiento de "mecanismos para prevenir futuras pandemias".


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.

El presidente rechazó vacunar contra el covid-19 a una población de 13 millones 700 mil adolescentes de entre 12 y 17 años de edad.

La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.

“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más".

Precisaron que "se espera una amplia presencia de representantes de países como Chile, Colombia y Bolivia, así como del Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño...

"Esperamos que la vacunación masiva (contra el covid-19) comience a principios de otoño", recoge sus palabras la agencia TASS.

El alcalde Wilman Monje Morales, señala que las medidas indicadas implican la restricción de tránsito en la vía pública.

La cita será el 24 de mayo a la 10:00 am en el Ángel de la independencia y posteriormente a palacio nacional para protestar que se agilice la campaña de vacunación.

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

Por otra parte, los casos sospechosos ascienden a 489 mil 567 y los activos a 140 mil 842.

Exigimos, por tanto, un plan nacional de distribución de alimentos que llegue a toda la población necesitada y, sobre todo, que llegue sin distingos ni discriminaciones de carácter político.

El gobierno y las principales aerolíneas de Canadá acordaron suspender el servicio a destinos soleados de inmediato.

“Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”: OIT.

Michael Ryan instó a "luchar ahora" contra el pico de contagios en la ola actual, en vez de centrarse en cuándo podría producirse una segunda.

Esto, luego de que el presidente de la ANEP informara este lunes que se abrirían colegios de todo el país para así asegurar un regreso a clases presencial, sin importar el color del semáforo epidemiológico.