Cargando, por favor espere...
Ya publicados los resultados definitivos de la jornada electoral del seis de junio, podemos afirmar con certeza no solo que el Presidente y su partido perdieron una buena parte del electorado con el que contaban desde su arribo al poder en 2018; sino también que la población del país les asestó un duro golpe y que aún no salen de su asombro por el descalabro sufrido. Al principio, AMLO –y su repetidora Claudia Sheinbaum– no aceptaban la derrota en la capital de la República; “no se perdió… es el efecto de una guerra sucia”, dijo AMLO en su show matutino; y lo más que llegó a aceptar es que había faltado trabajo en la Ciudad de México (CDMX) por parte de su partido o de su Gobierno.
Es indudable que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue el vencedor en esta contienda: conserva su mayoría en la Cámara de Diputados y, con esto, el poder de decidir libremente la aplicación del Presupuesto de Egresos de la Federación, como no tardó en reconocer con toda “franqueza” el feliz inquilino de Palacio Nacional; aumentó el número de entidades federativas, congresos locales y presidencias municipales gobernadas por Morena. Pero también es indiscutible que el resultado electoral del seis de junio representa un descalabro para Morena, aunque sus dirigentes se nieguen a reconocerlo. La soberbia, a veces, se cura con un revés o un descalabro; solamente la estupidez no se cura con nada.
Perder millones de votantes; y la mitad del territorio en una entidad federativa que gobernaban hace décadas y que era su principal fortaleza; perder la posibilidad de reformar la Constitución General de la República, como antes lo hacían; verse obligados a renunciar a su capacidad de eliminar, desaparecer o absorber en su estructura administrativa a los órganos autónomos molestos para ellos; todo esto, visto sin ofuscamiento, no puede recibir otra denominación que descalabro.
Mientras para AMLO y Morena resultaron una victoria, a la vez que un descalabro, para sus opositores, pero sobre todo para el electorado y para toda la población mexicana, este resultado electoral muestra el camino que se debe seguir para cambiar un gobierno autocrático; y sienta un precedente muy positivo para futuras elecciones, pues demuestra que es posible oponer una importante fuerza electoral para impedir la centralización de todos los poderes en un solo partido o en un solo hombre.
De las reacciones de AMLO y Morena ante los resultados desfavorables en las elecciones del seis de junio; de la reconfiguración del escenario político nacional, en el que el Presidente perdió el control absoluto de la Cámara de Diputados, lo que le impedirá aprobar sin cambio alguno las reformas constitucionales que se le ocurran; y de la necesidad de que la oposición siga trabajando rumbo a 2024, habla nuestro Reporte Especial de esta semana.
El candidato a la jefatura de gobierno por MC, Salomón Chertorivski, presentó su propuesta de seis puntos para combatir el desabasto de agua en las 16 alcaldía la de la CDMX.
La pausa seguirá hasta que se defina la resolución de los 80 amparos que ordenaban frenar la elección de jueces, magistrados y ministros.
El análisis comprende el periodo del 4 de junio de 2023 al 13 de marzo de 2024.
Los 48.7 millones de electores deberán elegir entre 12 candidatos.
Los líderes priistas anticiparon que harán otras impugnaciones contra las reformas que se han hecho a los documentos básicos del partido.
Ha comenzado un periodo de campañas electorales que terminará en 2024; nos esperan dos años de competencia electoral: la disputa por seis gubernaturas este año y la batalla por dos entidades federativas en 2023.
El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.
La víctima es Miguel Ángel Reyes Zavala, era aspirante de Morena a la presidencia del municipio michoacano de Maravatío.
El PREP estará sujeto al avance real de acuerdo con el conteo de los votos y el cómputo de las actas.
Después de los comicios no habrá nada nuevo, una vez encumbrados en el poder, los candidatos olvidarán sus compromisos. Las principales contiendas serán virtuales, lo que provocará mayor manipulación y promesas mucho más difusas.
El senador Zepeda Vidales destacó la necesidad de “blindar” los apoyos que otorga el Gobierno Federal.
En San Luis Potosí, Morena, PVEM y PT) firmaron un convenio de coalición para ir juntos en el proceso electoral de 2024 para renovar la jefatura de Gobierno de la CDMX y tres estados más.
La consulta ciudadana del próximo 10 de abril no se hará realmente para “revocar” el mandato del Presidente, sino para que sea “ratificado” o avalado por sus seguidores y que continúe alimentando su megalomanía en lo que resta del sexenio.
El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.
Se realizó un sorteo para determinar el orden, imparcialidad, transparencia y equidad en las participaciones de los tres contendientes a la jefatura de la CDMX:
Sheinbaum arremete contra expansión de comercio asiático
Cae el Infonavit en manos del gobierno
Fracasa apuesta de 4T: Mexicana de Aviación abandona ocho rutas
Venezuela está en calma, la guerra es psicológica: Sergio Rodríguez Gelfenstein
El dominio absoluto del Infonavit
Amaga SITUAM con huelga, demanda incremento salarial del 30 %
Escrito por Redacción