Cargando, por favor espere...
La década de los 50 atestiguó el desmoronamiento interno del Partido Comunista Mexicano (PCM), unidad sostenida solo por la burocratización y el oportunismo de sus dirigentes. Pero después de la muerte de José Stalin, del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Checoslovaquia, José Revueltas, despertando al mundo de un periodo de letargo, escribió: “Hubo esos largos años durante los cuales la crítica estuvo perseguida y la autocrítica groseramente deformada, por desgracia no solo en México. Años en que los comunistas del mundo entero hubimos de aceptar las transgresiones más burdas del marxismo-leninismo”. Pero la crítica estaba en marcha y nada podía detenerla.
El PCM, disminuido a su mínima expresión, tenía importantes deficiencias internas: la dirección y la militancia se habían burocratizado, su influencia en los sindicatos, las universidades, el magisterio y las organizaciones campesinas era marginal; además, había desaparecido el estudio teórico del marxismo, como sentenciaba Revueltas: “hemos caído tan bajo en el nivel ideológico que el uso del lenguaje marxista se mira hasta como sospechoso, quién sabe qué cosas de intelectuales”. La abjuración de la teoría revolucionaria era sintomática de un problema político más profundo.
Pero estos tropiezos circunstanciales, de hecho, naturales en toda formación política, no constituían un peligro mayúsculo ni el error fundamental que lastraba al PCM y que lo condenaba, de hecho, a la desaparición histórica. La crítica auténtica, real, racional que el PCM no quería y no podía afrontar, era negada o evadida debido a la simulación que se había instalado en sus dirigentes, quienes negaban cotidianamente los principios sobre los cuales supuestamente se fundó el partido. José Revueltas, de nuevo, sentenciaba: “Se es un partido comunista cuando se merece serlo, cuando se ha demostrado el derecho a serlo, cuando se ha conquistado a pulso y en plena lucha el derecho a serlo”; el escritor advertía que no se nace siendo partido, sino que se llega a serlo.
Para Revueltas, el PCM era una formación política que había usurpado siglas que no representaba. Los dos errores fundamentales del PCM, que impedían su existencia real eran, en primer lugar, el autoritarismo y, en segundo, el dogmatismo. Estos dos conceptos, que en nuestros días han perdido su significado y son usados como venablo para atacar cualquier opinión política distinta a la personal, en la pluma de Revueltas adquirían un significado concreto y, por tanto, verdadero.
El autoritarismo, según Revueltas, derivaba del culto a la personalidad, de la “divinización” de los dirigentes y de la abolición de los métodos de discusión colectiva. Cuando la opinión de los dirigentes se imponía como una condena sobre las bases, sin una discusión colectiva previa, interpretando la palabra del caudillo como las tablas de Moisés o como el huehuetlaltolli, se clausuraba la vía de conocimiento colectivo y se sustituía la línea del partido por la opinión del líder.
Para sostener el funcionamiento de esa dinámica organizativa, como otra maldición bíblica para el comunismo, se echaba mano del dogmatismo. Para José Revueltas, el dogma dentro del PCM operaba semejante a la religión: como las afirmaciones que no podían comprobarse en la práctica, eran una verdad no comprobable, un “autoengaño” aceptado silenciosamente para eludir la responsabilidad de comprobar esa afirmación en el devenir concreto de los acontecimientos.
El dogmatismo instalado en la cúpula del PCM no era un dogmatismo “vago, inasible, flotante”; era un rigor sólido, concreto que se manifestaba en la idea irreal de considerar y encumbrar al PCM como vanguardia de la clase obrera. Al considerar que esa calidad de vanguardia se lograba por unción o insuflación divina y no por medio de la construcción práctica e ideológica de la vanguardia. La tarea inicial de una organización de vanguardia que quisiera representar a la clase obrera y convertirse en un partido comunista auténtico era construir una alternativa real que guiara al proletariado en medio de la lucha de clases, cosa que el PCM ya había olvidado mucho tiempo atrás.
El calentamiento global tiene responsables concretos. No es “la humanidad”, así en abstracto, como muchos comentaristas afirman, sino de gobiernos cuyos funcionarios representan a las grandes empresas que contaminan al mundo.
En la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se continúa ejerciendo la publicidad oficial bajo las prácticas discrecionales y sin la debida transparencia, así lo dio a conocer Artículo 19 y Fundar.
Productores en diversas entidades del país se están inconformando.
El filme fue duramente atacado por las fuerzas de la derecha cavernícola del México de comienzos de la década de los 50.
No está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una transformación social verdadera.
El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.
Todos los imperios, del más antiguo al más reciente, cayeron inevitablemente y lo mismo le pasará al de los gringos.
Durante la celebración de la XXX Asamblea Regional del PAN en la CDMX, aseguró que “estamos donde queríamos estar, en un escenario competitivo para ganar la Jefatura de Gobierno”.
“Es una decisión que, de tomarse, tiene que hacerse en el momento preciso; si se toma antes puede provocar un problema de tipo político", dijo Lorenzo Córdova.
Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.
Osorno y sus seguidores colaboraron muy poco con los demás insurgentes del virreinato. Se desaprovecharon los logros de José María Morelos.
El presidente nacional del PRI, Alejandro Morena Cárdenas, pidió a su homólogo del PAN, Marko Cortés, mantener la unidad y que las diferencias “siempre deben abrir la puerta al diálogo y al acuerdo”.
Una posible salida, pero que acabaría con la humanidad, es hacer valer la superioridad militar, lanzando todo el poder nuclear contra Rusia, lo que desencadenaría una contraofensiva que similar que desataría un infierno nuclear que destruiría el planeta.
Nadie debe extrañarse que ahora la clase explotadora de EE. UU., vanguardia y modelo de todas las clases explotadoras del mundo, esté adoptando drásticas medidas que parecía, habían sido abolidas definitivamente.
“Defender hoy la autonomía de la UNAM y de todas las universidades del país, es defender al México de hoy, pero más todavía al México del futuro” finalizó.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.