Cargando, por favor espere...

Cómo se va AMLO y cómo se queda México
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
Cargando...

Los días están contados para el actual presidente de México porque, a partir del 1° de octubre, deberá dejar el Palacio Nacional, lo que significa una buena noticia porque, durante su sexenio gatopardista, no sólo “todo cambió para que todo siguiera igual”, sino que además logró que empeoraran los grandes problemas nacionales. Por esa razón, los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?

En el país ya es costumbre que cuando concluye un gobierno sexenal, el mandatario saliente pacte con el sucesor su “inmunidad” para irse a casa sin ser molestado. Así sucedió con Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña, únicamente por poner algunos ejemplos. Ésta no será la excepción: al dejar a Claudia Sheinbaum en la presidencia, AMLO se va seguro y tranquilo de que no será molestado desde el máximo poder político en México.

Esta práctica no ha cambiado en décadas simple y sencillamente porque todos los presidentes pertenecen a una misma clase social y política; durante su gestión mantuvieron el statu quo y defendieron con denuedo los intereses económicos de quienes ostentan la riqueza nacional; y la oligarquía, en correspondencia, les garantiza una retirada de gobernantes “buenos”, “sacrificados” y “nobles”. Obviamente, a los ricos no les importa que dejen todas las carencias y dificultades inherentes a la pobreza. 

El cinco de noviembre de 2018 dediqué una de mis primeras columnas publicadas en buzos a analizar una declaración de AMLO en la que afirmó que “nunca más el poder económico dominará al poder político en México”. Para cuestionar este dicho escribí lo siguiente en respuesta a la pregunta ¿puede estar separado el poder político y el económico?: “Si el poder económico controla al político, la concentración de la riqueza aumentará, y la pobreza, con todos sus males sociales, crecerá, aunque el gobierno de la República haya prometido algo distinto”.

“El poder político sólo puede someter al económico a través de un gobierno verdaderamente popular, dispuesto a controlar la economía para favorecer a toda la población…”. También escribí que el “poder político seguirá́ favoreciendo al económico, a los hombres más ricos de México”. Hoy esto se ha cumplido, y AMLO lo confirmó en una de sus mañaneras, cuando declaró que “no hay un rico de México que en el tiempo que llevamos gobernando haya perdido dinero”. Más claro, ni el agua; AMLO gobernó para la clase rica y su lema “primero los pobres” fue sólo eslogan de campaña.

AMLO no fue un Presidente del pueblo pobre; fue un Presidente de los ricos y de los grandes empresarios. Ésta es la razón por la que no lo tocarán al dejar Palacio Nacional. Sin embargo, y como nada está escrito, tampoco debe andar despreocupado: el 17 de septiembre, Genero García Luna, Secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, lo acusó de estar coludido con el narcotráfico, con la facción del Cártel de Sinaloa que lidera El Mayo Zambada. En los próximos meses, cuando ya esté refugiado en su rancho chiapaneco, se definirá su futuro.

Pero hoy, mientras se produce la transición, el país se halla en una situación demasiado lamentable: el Estado de Derecho es débil; la inseguridad pública, la criminalidad y la impunidad son los problemas más graves; los niveles de corrupción son muy altos e involucran a los hijos y los políticos morenistas más cercanos a AMLO; durante todo su sexenio prevalecieron las mentiras y la manipulación y sus promesas no se cumplieron; la economía no creció al seis por ciento y queda a tal grado debilitada que los expertos prevén que, en 2026, sólo crecerá dos por ciento y así se mantendrá hasta 2034.

Sin haber cumplido sus compromisos anunciados en 2018, AMLO se va orgulloso de hacer más ricos a los ricos; se va pensando que gobernó para los pobres; aunque ahora éstos no sean 85 millones, sino 100 millones; se le olvidan los 197 mil homicidios dolosos, uno cada 15 minutos; se va después de haber destrozado un sistema de salud en cuyas clínicas y hospitales no hay acceso para 50 millones de mexicanos que carecen de atención sanitaria regulada; y se va sin haber aumentado un ápice la infraestructura urbana de los municipios y barrios más pobres de México. 

El pueblo mexicano debe despertar y luchar por transformar su realidad; debe unirse y organizarse para tomar el poder político en beneficio de todos; y para ello debe acercarse a la única organización social y política con voluntad y capacidad para educarlo, organizarlo y pelear por el poder político del país: el Movimiento Antorchista Nacional. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

No son iguales, pero parecen los mismo, ambos programas están enfocados a la autosuficiencia alimentaria, ofrecen apoyos económicos y técnicos.

La cinta El juicio de los 7 de Chicago (2020) del realizador Aaron Sorkin, nos narra un episodio de esa larga lucha que han hecho las fuerzas progresistas en Estados Unidos.

La CIA comenzó la guerra coordinando a Al Qaeda. EE. UU. se apropió de una franja importante del norte de Siria con ayuda de Al Qaeda y el ISIS.

Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ambos gobiernos acordaron la “refundación creadora y profunda del Mapa de Cooperación” entre los pueblos cubano y venezolano.

Hay quienes dicen, porque están bien enterados de la política del nuevo Gobierno, que el pasado 10 de marzo no se cumplieron los primeros 100 días, sino 252 días de gobierno; y esto es así, porque a diferencia del arranque de otros sexenios.

La pobreza en la zona crece debido a que gran parte de los recursos destinados a obras y servicios en beneficio de los más pobres, ahora se enfocan en los grandes proyectos de la administración actual, entre ellos, el Tren Maya.

Taibo II está enterado desde diciembre pasado y decidió dejar en el cargo a Montt.

Una arrogancia y una desmesura mayores, solo la podemos encontrar en Hitler. El Führer se creía un elegido, un ser excepcional al que los dioses habían encomendado una misión superior.

Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.

En los últimos años el lawfare ha ganado terreno en América Latina. Básicamente, este término puede ser entendido como la “judicialización de la política”; es decir, que el poder legislativo pierde toda autonomía.

Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago.

Andrés Manuel López Obrador se comprometió a construir más de cinco millones de viviendas; pero durante su sexenio no logró edificar ni siquiera un millón.

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

GN dependerá de la Sedena y pasará a formar parte de la Fuerza Armada permanente.