Cargando, por favor espere...
Sólo cuatro de 31 instituciones que debían disminuir su gasto, en relación con 2018, cumplieron con el propósito, y lo hicieron en la medida establecida en el Presupuesto 2019, reveló un análisis del Instituto Mexicano Contra la Competitividad (IMCO).
La política de austeridad fue una de las banderas que la actual administración utilizó para llegar al poder. Sin embargo, no solo no ha logrado la meta, sino que en 2009 hubo una caída en los ingresos petroleros netos y por IVA e ISR, lo que provocó una disminución de cerca de 300 mil millones de pesos en los ingresos del Gobierno Federal.
Este día fue puesto en marcha la plataforma digital #YoMeSumo, una iniciativa que busca la transparencia y discusión sobre las finanzas públicas.
En colaboración con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México Evalúa realizará un monitoreo periódico de las finanzas públicas.
Cerca de 300 mil millones de pesos contemplados en el Presupuesto 2019 no llegaron a las arcas del Gobierno Federal debido a la caída de los ingresos petroleros, y de la recaudación de IVA e ISR. Este faltante fue compensado, en parte, agotando casi la mitad del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) y transfiriendo a Pemex 122 mil millones de pesos, los cuales fueron registrados como ingresos petroleros.
Además, ante un panorama de baja producción petrolera y bajo crecimiento económico, se prevé que los ingresos públicos enfrenten retos para cumplir con su meta en 2020. Para conseguirla, sin ejecutar recortes ni echar mano de los ahorros, deben aumentar un 5 por ciento –o 266 mil millones de pesos– en relación con el ingreso observado en 2019. Un nivel por debajo podría redundar en nuevos recortes de presupuesto a la inversión y los servicios públicos, o el agotamiento de los fondos de ahorro.
México Evalúa alertó sobre esto en la presentación de #YoMeSumo: una plataforma digital en la que un grupo diverso de especialistas analiza los problemas de finanzas públicas; los ciudadanos, por su parte, exhortan a legisladores, funcionarios y gobernadores a proponer acciones para atenderlos, y éstos pueden informar a la ciudadanía sobre sus propuestas.
“Al país le faltan espacios participativos de análisis y reflexión sobre finanzas públicas, así como una evaluación constante que sirva para asegurar que el Estado mexicano cuente con los recursos necesarios para cumplir con su función”, apuntó durante la presentación Edna Jaime, directora general de México Evalúa.
En cuanto al gasto público, México Evalúa describió la dificultad de implementar la política de austeridad en 2019, resumida en el hecho de que, aunque el Gobierno federal planteó disminuciones en los presupuestos de 31 instituciones, en relación con 2018, sólo en cuatro se logró una reducción de gasto en comparación con el año anterior y en la medida establecida en el Presupuesto 2019.
“No es una sorpresa que en 2019 esta falta de control en el gasto fuera impulsada por los apoyos adicionales a Pemex, universidades públicas, estados y municipios y pago de pensiones. Para controlar estos gastos se requiere de una atención a fondo de los problemas, que no se solucionan a punta de decretos”, advirtió Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa. Y recordó dónde se operó el ‘sacrificio’ para obtener estos recursos adicionales: en la inversión física reportada por SHCP, que en 2019 disminuyó un 12%, en relación con 2018, y exhibió un subejercicio de un 16%. “Este subejercicio no puede repetirse. El contexto económico exige mayor inversión tanto pública como privada”, subrayó Campos.
“#YoMeSumo representa una oportunidad para la construcción de mejores alternativas de política pública para los gobiernos y de mayor análisis y gestión de los recursos de todos los mexicanos. La discusión de las finanzas públicas es importante, porque los derechos y las políticas públicas dejan de ser una promesa cuando se les asigna presupuesto”, comentó Manuel Guadarrama, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Frente a la catástrofe ambiental que amenaza el futuro del país y futuras generaciones, el Gobierno de México está reduciendo presupuestos que eran para proteger el medio ambiente: Semarnat, por ejemplo, tiene 56 por ciento menos que en 2015.
Sociedad 1020
“Movimiento Ciudadano (MC) tiene dueño y vive en Palacio Nacional... (el objetivo es) atacar la campaña nuestra y dividir el voto”, afirmó Alejandro Moreno
En medio de la polvareda mediática, las penurias de millones de mexicanos quedan en el olvido... ya que éstas no se resolverán con "tarjetas de ayuda", sino con acciones enérgicas: crear empleos, subir salarios, etc.
Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
Según Clara Brugada, la encuesta realizada por NuupConsultores señala que ella cuenta con el 40% de la opinión positiva, mientras García Harfuch tiene 39%.
Las últimas cifras oficiales demuestran que más del 50% de la población carece de vivienda; rentan o viven en casas prestadas; y gran número de familias vive en la calle.
Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.
Diputadas de Va por México calificaron de misógina y revanchista la negativa de Morena y aliados a la licencia temporal solicitada por la alcaldesa Lía Limón.
La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que ya no serán necesarias las entrevistas a los 600 aspirantes registrados, ya que todos serán incluidos en el proceso de sorteo.
El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?
Lo acusan de incumplir requisitos constitucionales de buena fama pública, honestidad y honorabilidad en virtud de su implicación en los casos de Tlatlaya y Atenco.
Cartón 991
Según el Inegi, el Covid-19 y la deserción escolar son las causas del aumento del trabajo infantil; pero también es porque miles de familias carecen de recursos para mantener a sus hijos, mismos que deben trabajar para no morir de hambre.
Los abusos de Uber contra sus trabajadores
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Hiroshima, Nagasaki y Operación Cóndor: terrorismo de Estado de EE. UU.
Vigencia del manifiesto comunista
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
Escrito por Redacción