Cargando, por favor espere...

Philias
El extensionismo en México
Extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria y generar oportunidades de ingreso al sistema financiero.


El concepto de extensionismo ha cambiado a lo largo de la historia. Se ha formado considerando la pobreza rural y su condición multidimensional, la necesidad de vincular a las universidades con su entorno y la necesidad de dar “difusión predefinida de tecnologías, información y consejos, con el fin de promover conocimientos”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria, generar oportunidades de ingreso al sistema financiero, mitigar la vulnerabilidad ambiental y la representatividad política y social de los más vulnerables. En este sentido, el extensionista, según la FAO, debe desarrollar las capacidades, crear redes de confianza, disminuir costos de transición y mejorar oportunidades de inserción a mercados y otros espacios a beneficiarios.

Para cumplir esto es necesaria la participación de científicos, profesores, estudiantes y productores, así como un esquema que permita el intercambio de conocimientos de estos actores, de tal forma que los temas de investigación estén acordes a las necesidades del sector productivo y, en especial, de los pequeños productores.

Respecto a México, surge la pregunta obligada de si nuestro país puede hacer esto que la FAO ha definido como necesario para hacer extensionismo. Tratando de contestar, debemos decir que las universidades, a raíz de la globalización, tuvieron una mayor posibilidad de relacionarse con el entorno debido a los procesos de “flexibilización, tanto en las economías como al interior de la organización universitaria” debido a un cambio en las políticas del Estado. Asimismo, debemos considerar que el número de personas dedicadas a la investigación en un país desarrollado es mucho mayor en comparación con un país en desarrollo como lo es México; condición que facilita el desarrollo de un programa de extensionismo siendo esta condición un fallo estructural de la sociedad. Además, hay que tener en cuenta que un incremento en el presupuesto para investigación no lleva necesariamente a una mayor vinculación, debido al número de científicos formados con anterioridad. Otro aspecto importante es la precarización de las condiciones para llevar a cabo la investigación en varias de las instituciones mexicanas.

Además de las generalidades planteadas anteriormente, debemos recordar que la ciencia y sus aportes tecnológicos no son imparciales y están marcados por la lógica, prioridades e intereses dominantes en el sistema que los cobija y, particularmente, por quien los financia.

En México, la política de extensionismo no ha beneficiado a los pequeños productores, sino a los medianos y grandes. Esto se debe, según Santos-Chávez (2019) a que el extensionista difunde los avances científicos sin considerar las condiciones sociales y económicas del productor. Pero, ¿eso es culpa del extensionista? Puede que en algún porcentaje sea cierto. Sin embargo, los servicios de extensionismo son brindados, en muchas ocasiones, por instituciones privadas contratadas por los gobiernos y, por tanto, utilizan recursos públicos para desarrollar los proyectos. Esta situación sugiere que no es culpa del extensionista, sino del objetivo trazado en el proyecto o bien, del proyecto en sí mismo, pues ocurre también que los proyectos relacionados con el extensionismo “buscan mitigar” cierta carencia social sin considerar todas las condiciones socioeconómicas del productor, condenando al fracaso el proyecto.

Los escasos recursos destinados a la investigación y el extensionismo son otro factor importante. México invierte un porcentaje muy bajo del valor total de la producción agrícola, 0.03 por ciento, lo que contrasta, por ejemplo, con Costa Rica, pues este país invierte el 0.45 por ciento del valor de su producción agrícola.

Este bajo financiamiento limita el alcance de los programas e impide la vinculación de la investigación, el desarrollo de las tecnologías y las necesidades de los pequeños productores. 

 


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Condenan periodistas mexicanos asesinato de seis corresponsales de Al Jazeera

Con una velada, periodistas de México rindieron un homenaje la noche del martes a seis corresponsales de Al Jazeera asesinados por Israel en la Franja de Gaza.

Niñez: la mayor víctima de tragedias en el mundo

Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.

Exige estudiantes que la 4T frene desapariciones de menores

Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.

La farmacia más grande del mundo

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

Rescatan a Migrantes secuestrados en Tamaulipas

El gobernador Américo Villareal informó que fueron rescatados sanos y salvos los 31 migrantes secuestrados.

Impulsan trabajadores desarrollo del Infonavit

Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.

Buscan generar empleos con inversión de mil millones de dólares

El 85 por ciento de los productos que comercializa provienen de proveedores mexicanos.

Preocupa a empresas americanas aranceles contra México: “no solucionan inseguridad, migración y narcotráfico”

AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.

Elektra debe 18 mil mdp al SAT, confirma Tribunal

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

Reconoce Xóchitl derrota pero anuncia impugnaciones

Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias

México será sede de Mundial Femenil de Fútbol en 2031

Esperan que el país reciba más de 16 partidos, cifra que alcanzará en el Mundial Masculino de 2026.

Celebran en México 98 aniversario del natalicio de Fidel Castro

Fidel Castro advirtió sobre el genocidio imperialista: Embajador Cubano

Cuidado digno y tiempo propio, necesarios para combatir pobreza y desigualdad: CEEY

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

En México, violencia e inseguridad fuera de control

Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.

Cede México, enviará agua de embalses internacionales a EE. UU.

El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.