Cargando, por favor espere...
Una de las consecuencias de la pandemia es la regresión de escolaridad de la población mexicana del 25 al 35 por ciento, con respecto a sus padres, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
Entre las entidades que más requieren prioridad en cuanto a la atención educativa se encuentran San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua.
El reporte “La educación ante la pandemia de COVID-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México", advierte que el esquema de regreso a clases debe contemplar no sólo el rezago educativo, sino también “priorizar a las entidades federativas que corren mayor riesgo de perder movilidad educativa”.
Destaca, asimismo, que el atraso en educación de ciertas entidades no corresponde a un mayor grado de contagio por Covid-19; tiene que ver más bien con las “adversidades que se presentaron por la educación a distancia y la disrupción que esta tuvo ante la amenaza” del virus Sars-CoV-2.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.
El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.
Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles
Árbol cae sobre transformador en alcaldía Benito Juárez
G7 recortará 28% de ayuda global; Oxfam denuncia retroceso histórico
Este es el saldo (hasta ahora) de los enfrentamientos entre Israel e Irán
Trump abandona reunión de G7 y evita encuentro con Sheinbaum
La UAZI y la lucha por su oficialización
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista