Cargando, por favor espere...
Una de las consecuencias de la pandemia es la regresión de escolaridad de la población mexicana del 25 al 35 por ciento, con respecto a sus padres, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
Entre las entidades que más requieren prioridad en cuanto a la atención educativa se encuentran San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua.
El reporte “La educación ante la pandemia de COVID-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México", advierte que el esquema de regreso a clases debe contemplar no sólo el rezago educativo, sino también “priorizar a las entidades federativas que corren mayor riesgo de perder movilidad educativa”.
Destaca, asimismo, que el atraso en educación de ciertas entidades no corresponde a un mayor grado de contagio por Covid-19; tiene que ver más bien con las “adversidades que se presentaron por la educación a distancia y la disrupción que esta tuvo ante la amenaza” del virus Sars-CoV-2.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.
El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.
En la Ciudad de México, los apoyos, además de selectivos, son insuficientes y no han logrado frenar la deserción de alumnos en la capital.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
El fascismo, destructor de la razón, enemigo de la cultura
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista