7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Cargando, por favor espere...
Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ordenara dar marcha atrás al regreso a clases en la Ciudad de México, argumentando el riesgo sanitario para la comunidad escolar, el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, calificó la medida como correcta, sin embargo, denunció cómo la insistencia en reabrir las aulas formó parte del uso faccioso de las vacunas para manipular al electorado mexicano y “elevar la simpatía y los votos de Morena, en la elección pasada y en las que vienen, por órdenes de su estratega principal, el presidente López Obrador”, acusó.
Al citar a expertos de todo el mundo y sus voces de alerta ante un repunte de la pandemia, subrayando el creciente riesgo de las clases presenciales, entre ellos, la Web World Socialist Web Site, el cual documentó cómo tras el regreso a clases, la Covid-19 se disparó y los casos aumentan más rápido entre los niños en escuelas en Europa. También a figuras del ámbito periodístico como el escritor Héctor Aguilar Camín, quien da cuenta cómo en ningún país de América Latina, México incluido, ha sido domada la pandemia del coronavirus.
No obstante, el líder social cuestionó por qué tanto la propia SEP como el Gobierno Federal no utilizaron la misma evidencia para anunciar el retorno a clases, con los cambios al verde de los semáforos epidemiológicos, como el de la CDMX, ¿estaban suficientemente soportados con datos seguros o se manipularon a conveniencia para fundar la orden del retorno prematuro a las aulas? Inquirió. Y si fue así ¿Con qué fin lo hicieron?” en la antesala de las elecciones del 6 de junio.
Córdova Morán indicó cómo el gobierno del presidente López Obrador desatendió las advertencias sobre lo peligroso de la medida y el riesgo para la salud de toda la comunidad escolar, pues no había las condiciones sanitarias mínimas, algunos, incluso salieron a protestar para hacerse escuchar, como los estudiantes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), uno de los primeros y únicos sectores que denunciaron lo aventurado de la medida del gobierno federal y la titular Delfina Gómez, reconoció.
Condenó la política de las autoridades federales que no va más allá de la simple suspensión de su primera orden, sin referir sobre la rehabilitación completa de los espacios escolares, reparación de las instalaciones e insumos sanitarios, entre otros, es decir, “no nos estamos preparando, ni poco ni mucho, para un próximo y rápido retorno seguro a las aulas, como lo exigen los estudiantes de todo el país y también el interés nacional” acotó.
Esta inactividad del gobierno al respecto significa, dijo, en el fondo, exhibe un abandono abierto de la educación pública a su cargo, “abandono que, en el mediano plazo, será un golpe demoledor para las nuevas generaciones, sin educación suficiente, para sus familias y para el aparato productivo del país y la mano de obra calificada necesaria para el manejo de las nuevas tecnologías”.
Respaldó la postura de estos sectores en torno a que una solución alterna, eficaz y de aplicación rápida, es la vacunación del 70% de la población, para conseguir la inmunidad colectiva y suplir la ausencia de una política sanitaria integral del gobierno, sin embargo, el programa se ha manejado en secreto y con opacidad deliberada; “todo han sido esperanzas falsas o promesas incumplidas, éxitos clamorosos en la compra de vacunas sin materialización, verdades a medias sobre las causas del fracaso y, al final, el hecho cierto de que las dos dosis de rigor, a duras penas, alcanza un 10% del total de la población” dijo.
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró, al igual que tras la visita de la vicepresidenta norteamericana, Kamala Harris, y del Secretario de Seguridad, Alejandro Mayorkas. “Pasaron las elecciones y el ritmo de vacunación ha vuelto a caer dramáticamente, según informan de los medios, pero vuelve a circular información de que nuevamente el gobierno tiene almacenadas cerca de nueve millones de dosis. ¿Y ahora para qué?” cuestionó.
Al poner en evidencia que tanto la insistencia en reabrir las escuelas el 7 de junio, un día después de las elecciones, como el uso faccioso de las vacunas y ahora la obsecuencia servil frente a los intereses yanquis, son pruebas irrefutables de una vil manipulación del electorado mexicano para elevar la simpatía y los votos de Morena, en la elección pasada, por ello, llamó al pueblo mexicano a condenar estas prácticas y a respaldar la justa lucha por un retorno seguro a las aulas de los estudiantes, como expresión de los más profundos y genuinos intereses nacionales, en particular los de las clases marginadas y de menores ingresos, pues la lucha del estudiantado nacional es el futuro de México, finalizó.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Más de 100 fugas de agua se registran cada semana en la CDMX
Escrito por Redacción