Cargando, por favor espere...

SEP condena al atraso a niños y jóvenes
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
Cargando...

La Secretaría de Educación Pública (SEP) condena al atraso a niños y jóvenes al acreditarlos de un grado a otro con calificación mínima de seis, advirtió la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR).

Y es que la dependencia que dirige Delfina Gómez solicitó no reprobar a niños y adolescentes que estén cursando la Educación Básica. La estrategia de la SEP es tendenciosa y retrasa el desarrollo educativo en México.

En junio de 2021 la SEP publicó un ordenamiento que prohíbe reprobar a estudiantes debido a la pandemia de Covid-19. Ordena que los alumnos sean calificados durante los tres periodos de evaluación con la calificación mínima de seis.

En este contexto, especialistas en educación, entre ellas, Patricia Gane, vocera de Educación con Rumbo, afirmó que “durante la pandemia, los docentes han realizado valoraciones y observaciones superficiales, además de generar mecanismos para no reprobar a ningún estudiante de educación básica. Con todo esto, hay una disminución tremenda de aprendizajes.

“Muchos niños no saben ni leer, ni ubican ideas principales en un texto, ni mucho menos hacer operaciones matemáticas. Entonces, lo que procede a hacer el maestro es a valorar los trabajos, la asistencia y el ‘esfuerzo’ de los estudiantes para pasarlos de año”.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la Federación, señaló que es un error más de la autoridad educativa porque desmotiva el esfuerzo de los estudiantes al no haber herramientas que permitan ver su avance; también porque la aleja de la posibilidad de mejorar su aprendizaje al percibir que no se requiere esfuerzo para pasar de grado escolar.

Para el expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo B. Escudero, “en este ciclo escolar se aprobará a los estudiantes con un mínimo de aprendizaje y llegarán a un nuevo grado para el que no están preparados”.

Por otro lado, los estudiantes adheridos a la FNERRR muestran su preocupación respecto a esta medida, pues reiteran que la SEP actúa de forma tendenciosa:

“El organismo institucional busca dos cosas: la primera, que no aumenten los lastimosos números de deserción escolar, que suman 5.2 millones de estudiantes y la segunda, que suban los índices de los alumnos que salen de las escuelas, aunque no hayan aprendido lo necesario”.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado de esta. Además, en el mediano y largo plazo, derivado de la perdida de aprendizajes y rezago académico, se esperan más impactos negativos en la productividad, competitividad y desarrollo económico del país.

Por último, el líder estudiantil recalcó que la medida de la SEP merma el futuro de los estudiantes y de la educación nacional, y llamó a la Secretaría de Educación en México a diseñar e implementar acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanas, “urge que en nuestro país exista una educación crítica, científica y popular, es decir, que todos los niños, niñas y adolescentes sean instruidos con rigor científico, lo que generaría a largo plazo un país competente, vigoroso y fuerte”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.

Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.