Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Educación Pública (SEP) condena al atraso a niños y jóvenes al acreditarlos de un grado a otro con calificación mínima de seis, advirtió la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR).
Y es que la dependencia que dirige Delfina Gómez solicitó no reprobar a niños y adolescentes que estén cursando la Educación Básica. La estrategia de la SEP es tendenciosa y retrasa el desarrollo educativo en México.
En junio de 2021 la SEP publicó un ordenamiento que prohíbe reprobar a estudiantes debido a la pandemia de Covid-19. Ordena que los alumnos sean calificados durante los tres periodos de evaluación con la calificación mínima de seis.
En este contexto, especialistas en educación, entre ellas, Patricia Gane, vocera de Educación con Rumbo, afirmó que “durante la pandemia, los docentes han realizado valoraciones y observaciones superficiales, además de generar mecanismos para no reprobar a ningún estudiante de educación básica. Con todo esto, hay una disminución tremenda de aprendizajes.
“Muchos niños no saben ni leer, ni ubican ideas principales en un texto, ni mucho menos hacer operaciones matemáticas. Entonces, lo que procede a hacer el maestro es a valorar los trabajos, la asistencia y el ‘esfuerzo’ de los estudiantes para pasarlos de año”.
Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la Federación, señaló que es un error más de la autoridad educativa porque desmotiva el esfuerzo de los estudiantes al no haber herramientas que permitan ver su avance; también porque la aleja de la posibilidad de mejorar su aprendizaje al percibir que no se requiere esfuerzo para pasar de grado escolar.
Para el expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo B. Escudero, “en este ciclo escolar se aprobará a los estudiantes con un mínimo de aprendizaje y llegarán a un nuevo grado para el que no están preparados”.
Por otro lado, los estudiantes adheridos a la FNERRR muestran su preocupación respecto a esta medida, pues reiteran que la SEP actúa de forma tendenciosa:
“El organismo institucional busca dos cosas: la primera, que no aumenten los lastimosos números de deserción escolar, que suman 5.2 millones de estudiantes y la segunda, que suban los índices de los alumnos que salen de las escuelas, aunque no hayan aprendido lo necesario”.
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado de esta. Además, en el mediano y largo plazo, derivado de la perdida de aprendizajes y rezago académico, se esperan más impactos negativos en la productividad, competitividad y desarrollo económico del país.
Por último, el líder estudiantil recalcó que la medida de la SEP merma el futuro de los estudiantes y de la educación nacional, y llamó a la Secretaría de Educación en México a diseñar e implementar acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanas, “urge que en nuestro país exista una educación crítica, científica y popular, es decir, que todos los niños, niñas y adolescentes sean instruidos con rigor científico, lo que generaría a largo plazo un país competente, vigoroso y fuerte”.
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Redacción