Cargando, por favor espere...

Educación a la mala o la mala educación
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Cargando...

El contenido de los libros de texto gratuito está en el cenit del debate actual. Y no es para menos, independientemente de si se es o no partidario del gobierno en turno. El problema es por demás medular, porque sus efectos se verán en los próximos 14 años del desarrollo de los profesionistas ¿México requiere una educación sólida que lo lleve a superar su incipiente estructura productiva? Sin lugar a dudas. ¿El problema lo resuelve el modelo llamado Nueva Escuela Mexicana”? No lo creo, porque la educación básica ha venido a menos.

Las pruebas internacionales han reprobado una y otra vez al estudiantado mexicano en lecto-escritura, matemáticas y ciencias; y los analistas advierten que, con esos resultados, no existen condiciones para formar buenas licenciaturas e ingenierías porque los estudiantes no tienen los conocimientos para aportar ciencia y tecnología. Hay instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que han recomendado a los gobiernos de México atender los desperfectos educativos. Sin embargo, los intentos efectuados para superar las deficiencias han sido esporádicos y carentes de buenos resultados. En el sexenio anterior se intentó mejorar la eficiencia de los maestros mediante la evaluación permanente de sus labores; pero como no se concretó la capacitación ni la certeza laboral necesaria, el ensayo fue muy polémico. Luego, el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) lo hizo a un lado; y el panorama se ensombreció más con los estragos causados por la pandemia de Covid-19 en la educación, sobre todo en deserciones y desempeño académico, de cuyo impacto solo hay cifras aproximadas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que cinco millones de estudiantes abandonaron la escuela debido a la crisis sanitaria.

Hasta ahora, este escenario no ha sido superado; y la educación básica requiere urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales prevalecientes en el país, entre las que destaca la desigualdad extrema de muchos mexicanos. Un modelo humanista basado en el rigor científico; que fomente el espíritu creativo de niños y jóvenes en el arte y el deporte; que los induzca al uso sistémico de la teoría y la práctica en su aprendizaje de las asignaturas y que enaltezca el trabajo manual e intelectual.

¿El modelo actual propone algo similar? ¡No! Más bien parece una mezcolanza de ideas románticas. Quienes intervinieron en su diseño seguramente partieron del enfoque multicultural, de género e inclusión, conceptos de moda entre los intelectuales perfumados de la 4T y que permean en la educación pública y las escuelas interculturales, pero cuyo contenido es superficial y está sujeto a interpretación; es decir, carece de bases científicas. ¿El resultado?: libros de texto con errores y omisiones; además no se sujetaron a un plan de estudios. ¿Libros para volver comunistas a estudiantes? Tampoco, porque en ellos ni siquiera se cita o sugiere implícitamente la aplicación del método científico o la presunta existencia de éste; todo esto únicamente ha provocado que se fortalezca la aversión de los grandes capitales hacia el marxismo y que éstos fomenten sus prejuicios en la masa hacia un método de análisis que mejore la compresión del mundo.

En unas de sus tantas conferencias de prensa mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comparó el rechazo actual de los libros de texto gratuito con el suscitado durante el sexenio de Adolfo López Mateos por “los grupos conservadores”. Pero estamos lejos de una situación similar porque su interpretación de que la historia no cambia y que es cómico que los grupos conservadores se opongan, es equívoca; porque el filósofo alemán advirtió realmente lo contrario: los fenómenos sociales cambian permanentemente porque nada es estático ni eterno; y si bien la historia suele ocurrir dos veces, la primera lo hace como una tragedia y la segunda como una farsa. Lo trágico es el escandaloso bajo nivel de la educación básica y la farsa que se defienda lo indefendible en el debate sobre los libros de texto. ¿Es muy difícil involucrar a los maestros, a los expertos en pedagogía y didáctica y a los padres de familia para que, con sus propuestas, mejore el contenido de los actuales libros de texto gratuito? Al parecer, para la 4T esto no solo es difícil, sino imposible.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El TEPJF debe sesionar en las próximas horas para resolver las impugnaciones de los partidos políticos en contra de la decisión del INE.

En el informe se documentaron diversas violaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reveló que las farmacéuticas de Lomelí han obtenido contratos del Gobierno Federal, que encabeza su amigo López Obrador, pese al descrédito de su renuncia obligada como “Superdelegado” en Jalisco en 2019.

Ricardo Anaya consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo traicionó el subconsciente” cuando dijo que había presentado las 20 iniciativas en este momento porque “vienen las elecciones”.

Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.

Muchos estados esperan alcanzar el color de riesgo mínimo y lograr la estabilidad para que puedan regresar a las aulas.

Además, se perfila una lucha que será la separación definitiva en Morena.

De acuerdo al calendario del Gobierno Federal, a los mexicanos, les corresponderá recibir la vacuna contra el Covid-19 hasta mediados del próximo año.

Dos huelgas padecen cientos de estudiantes; en la UAM llevan ya 83 días sin clases, y en Chapingo también se mantiene en paro, pero ¿Quiénes están detrás?

Trump usó la presencia de AMLO en EE. UU. para atraer el voto hispano. Sabe que su aparente cordialidad y buena relación personal puede reducir la brecha entre él y los demócratas.

La riña sube de tono a dos días de que el Instituto Nacional Electoral (INE) diera a conocer un empate técnico.

La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.

Las cifras superan casi al doble a las registradas en los sexenios pasados.

Al peligroso clima de uso arbitrario de la Guardia Nacional, se consuma la militarización de los puertos.

La cancelación de cuentas es una injusticia, porque no demuestra en dónde está el supuesto error y Santiago Nieto y Barbosa hacen un jucio en los medios.