Cargando, por favor espere...

Educación a la mala o la mala educación
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Cargando...

El contenido de los libros de texto gratuito está en el cenit del debate actual. Y no es para menos, independientemente de si se es o no partidario del gobierno en turno. El problema es por demás medular, porque sus efectos se verán en los próximos 14 años del desarrollo de los profesionistas ¿México requiere una educación sólida que lo lleve a superar su incipiente estructura productiva? Sin lugar a dudas. ¿El problema lo resuelve el modelo llamado Nueva Escuela Mexicana”? No lo creo, porque la educación básica ha venido a menos.

Las pruebas internacionales han reprobado una y otra vez al estudiantado mexicano en lecto-escritura, matemáticas y ciencias; y los analistas advierten que, con esos resultados, no existen condiciones para formar buenas licenciaturas e ingenierías porque los estudiantes no tienen los conocimientos para aportar ciencia y tecnología. Hay instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que han recomendado a los gobiernos de México atender los desperfectos educativos. Sin embargo, los intentos efectuados para superar las deficiencias han sido esporádicos y carentes de buenos resultados. En el sexenio anterior se intentó mejorar la eficiencia de los maestros mediante la evaluación permanente de sus labores; pero como no se concretó la capacitación ni la certeza laboral necesaria, el ensayo fue muy polémico. Luego, el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) lo hizo a un lado; y el panorama se ensombreció más con los estragos causados por la pandemia de Covid-19 en la educación, sobre todo en deserciones y desempeño académico, de cuyo impacto solo hay cifras aproximadas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que cinco millones de estudiantes abandonaron la escuela debido a la crisis sanitaria.

Hasta ahora, este escenario no ha sido superado; y la educación básica requiere urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales prevalecientes en el país, entre las que destaca la desigualdad extrema de muchos mexicanos. Un modelo humanista basado en el rigor científico; que fomente el espíritu creativo de niños y jóvenes en el arte y el deporte; que los induzca al uso sistémico de la teoría y la práctica en su aprendizaje de las asignaturas y que enaltezca el trabajo manual e intelectual.

¿El modelo actual propone algo similar? ¡No! Más bien parece una mezcolanza de ideas románticas. Quienes intervinieron en su diseño seguramente partieron del enfoque multicultural, de género e inclusión, conceptos de moda entre los intelectuales perfumados de la 4T y que permean en la educación pública y las escuelas interculturales, pero cuyo contenido es superficial y está sujeto a interpretación; es decir, carece de bases científicas. ¿El resultado?: libros de texto con errores y omisiones; además no se sujetaron a un plan de estudios. ¿Libros para volver comunistas a estudiantes? Tampoco, porque en ellos ni siquiera se cita o sugiere implícitamente la aplicación del método científico o la presunta existencia de éste; todo esto únicamente ha provocado que se fortalezca la aversión de los grandes capitales hacia el marxismo y que éstos fomenten sus prejuicios en la masa hacia un método de análisis que mejore la compresión del mundo.

En unas de sus tantas conferencias de prensa mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comparó el rechazo actual de los libros de texto gratuito con el suscitado durante el sexenio de Adolfo López Mateos por “los grupos conservadores”. Pero estamos lejos de una situación similar porque su interpretación de que la historia no cambia y que es cómico que los grupos conservadores se opongan, es equívoca; porque el filósofo alemán advirtió realmente lo contrario: los fenómenos sociales cambian permanentemente porque nada es estático ni eterno; y si bien la historia suele ocurrir dos veces, la primera lo hace como una tragedia y la segunda como una farsa. Lo trágico es el escandaloso bajo nivel de la educación básica y la farsa que se defienda lo indefendible en el debate sobre los libros de texto. ¿Es muy difícil involucrar a los maestros, a los expertos en pedagogía y didáctica y a los padres de familia para que, con sus propuestas, mejore el contenido de los actuales libros de texto gratuito? Al parecer, para la 4T esto no solo es difícil, sino imposible.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Irregularidades en la Cuenta Pública; pagos "post mortem" a adultos mayores, que hasta febrero superaba los 60 mdp; se profundizó la crisis en salud, son algunos resultados de Morena y AMLO en el Gobierno.

La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.

Tantas presiones de los tres niveles de gobierno del estado han generado una situación crítica en el gremio periodístico guerrerense; sus integrantes saben que su rechazo puede derivar en mayores amenazas y en violencia física extrema.

Hasta el momento se han registrado 32 casos con la nueva variante en México. Gatell explicó que los contagios con la nueva cepa seguirán aumentando.

Las dudas flotan en el aire: ¿Qué motivó la publicación de la denuncia de que AMLO tuvo vínculos con los narcos? ¿Qué prometió AMLO a EEUU a cambio de su posición personal y política de cara a las próximas presidenciales en ambos países?

Después de este primer año de haber ganado la elección y 6 meses de gobierno fallido, ya hay acuerdos y el gobierno estaría entendiendo que debe generar alianzas con el poder económico y político.

Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.

Dos crisis marcaron 2020; éstas impactarán en el desarrollo del país para los próximos años. Son la crisis sanitaria, provocada por la pandemia del Covid-19, y la económica, iniciada en 2019.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

De acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud, el día que registró la cifra más alta en lo que va de la pandemia, fue este miércoles, cuando sumaron 28 mil 953 nuevos contagios y 940 decesos.

Diputados del PAN exigieron la inmediata renuncia del director del Metro, Guillermo Calderón, debido a que en varias ocasiones se ha demostrado incapaz de garantizar el mantenimiento y seguridad en el Metro.

Los estudiantes de la FNERRR afirmaron que el regreso a clases planteado en estas circunstancias es absurdo e irracional, ya que detonará una vez más la epidemia por Covid-19.

En Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y Youtube, hoy pueden reconstruirse narrativas, noticias y debates en cuestión de segundos entre actores políticos.

Ha pasado más de un año y los trabajadores del campo siguen en su lucha. Piden siete mil pesos por tonelada de maíz para solventar costos de producción y obtener alguna ganancia.