Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. Debido a que en México crece el trabajo infantil y la explotación laboral, y como consecuencia el riesgo de que menores sean víctimas de redes de trata de personas, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autoridades federales a atender el problema.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora el 12 de junio, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Sin embargo, el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
Recientemente una ONG reveló que hasta un 30 por ciento de las víctimas están relacionadas con explotación laboral, trabajo o servicio forzado y mendicidad forzosa. Mientras que el 58 por ciento de las víctimas de trata de personas en México son niños y adolescentes que se han visto obligados a laborar, informó este sábado el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR, recalcó que, la inflación, precariedad laboral, eliminación de jornadas ampliadas en las escuelas y el aumento de la pobreza es un caldo de cultivo para que el trabajo infantil se dispare 5 por ciento, tal como alertan organismos en defensa de este sector.
Este domingo, representantes de Save the Children, World Vision y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) señalan que actualmente 3.3 millones de menores de cinco a 17 años de edad están inmersos en actividades laborales, destacan que en el país menores de tan sólo cinco años de edad se han visto obligados a incorporarse a la fuerza laboral y, peor aún, más de 529 mil infantes dejaron la escuela en el ciclo escolar 2020-2021 para ayudar a la manutención de sus familias.
La agrupación estudiantil denunció que son las pésimas políticas educativas de la 4T, a cargo de Andrés Manuel López Obrador y Delfina Gómez Álvarez, las causantes del deterioro escolar; “han cerrado programas que favorecían a las familias más pobres y no han implementado políticas para que los miles de infantes que dejaron la escuela regresen; en cambio, han favorecido el trabajo infantil, además, organismos por los derechos infantiles precisan que los menores de edad son forzados a trabajar y están en riesgo de ser víctimas de redes de Trata de Personas dedicadas a la explotación sexual”, aseveró Márquez Vicente.
Por lo anterior, los jóvenes adheridos a la FNERRR exigen al gobierno federal leyes de protección de la seguridad de niños y adolescentes, y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) estrategias para contrarrestar la deserción escolar. “Estamos viendo las consecuencias de la falta de educación en los menores, el trabajo infantil no es normal y en México implica riesgos como la explotación sexual y la mendicidad forzosa, las autoridades deberían sensibilizarse ante el tema y salvar la infancia y educción de los más de 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes”, concluyó el líder estudiantil.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.
El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
La demagogia del millón de viviendas
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Redacción