Cargando, por favor espere...

Magisterio mexicano olvidado; “reprueban” modelo educativo de 4T
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
Cargando...

A casi tres meses de concluir el sexenio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no hay datos claros que midan los resultados y el avance de las políticas educativas de la 4T, sin embargo, sí hay informes de organismos no gubernamentales que han revelado las graves condiciones que enfrentan los estudiantes y maestros de todo el país, principalmente después de la pandemia de Covid-19.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”, porque no hubo una planeación “correcta, seria, ordenada, sistemática y pedagógica” al implementar “un modelo que no estaba terminado, que inició sin planes y programas de estudio y con libros de texto que contienen errores gravísimos”.

El dirigente nacional de Antorcha Magisterial, Alejandro Rojas Romero, comentó a buzos su diagnóstico con base en la experiencia de docentes frente a grupos, pues, en lugar de facilitar la enseñanza ha sido un reto porque el modelo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) “es regresivo”.

 

Alejandro Rojas Romero, dirigente nacional de Antorcha Magisterial.

 

“Hay especialistas como [Ángel] Díaz Barriga que han señalado que hemos regresado incluso a situaciones educativas anteriores a los programas del 2013, esto ya le dice de qué dimensión es el retraso”, explicó Rojas Romero.

Otro punto importante que señaló el líder antorchista fue el retroceso que generó la pandemia, agravando el acumulado de rezagos, por lo que “avizoramos un panorama bastante desalentador” que “nos va a llevar muchos años retomar el ritmo que venía adquiriendo el Sistema Educativo Mexicano”.

“La tarea va recaer en las maestras y maestros, que somos quienes tenemos que enfrentar en el aula todos estos diseños curriculares de modelos educativos, hechos sobre las rodillas de los escritorios de los burócratas”.

 “La Escuela Es Nuestra”, programa electorero y opaco

En una comparación entre “La Escuela Es Nuestra” (LEEN) y las “Escuelas de Tiempo Completo”, Rojas Romero enfatizó en los resultados de cada programa. El primero, que tenía como objetivo resolver problemas de infraestructura y servicios en las escuelas, sólo ha causado incertidumbre en el destino de los recursos públicos porque no existen reglas de operación y formas de justificar los gastos.

“La Auditoría Superior de la Federación denunció que hay un faltante por comprobar -desde que empezó el programa- de más/menos 500 millones de pesos, que a estas alturas no se sabe dónde fueron a parar”, recordó.

De igual forma, expuso que LEEN ha servido al gobierno federal para ganar simpatía entre los votantes, ya que al entregar el dinero de manera directa a los padres de familia, ven con buena aprobación a las autoridades, pero por otro lado, se deja fuera a maestros y directivos que saben de las problemáticas que enfrentan sus centros de trabajo para ejercer los recursos de manera adecuada.

“El programa fue un fracaso, el programa no resolvió los problemas de infraestructura material-equipamiento y sólo se prestó para corrupción, y hoy en día hay gastos sin comprobar: no hay una ley que obligue a los padres a comprobar el destino de los recursos”.

Por otra parte, criticó a la 4T de eliminar las Escuelas de Tiempo Completo, que funcionaban “para dar alimento a los alumnos en muchos lugares del país, en regiones muy pobres, incluso que eran la única comida al día; aunado a las actividades artísticas, culturales y asesorías académicas”.

En escuelas de zonas rurales es impreciso medir el impacto de la desatención gubernamental, pero “sabemos que la infraestructura se ha deteriorado” y hay “desgaste del mobiliario y equipos [de cómputo y laboratorio]: “la situación que va recibir quien quede a cargo de la Presidencia de la República después del proceso electoral va a ser muy lamentable y tendrá que destinar una partida presupuestal muy grande”.

Situación docente

Sobre la situación de los maestros, Antorcha Magisterial denuncia la inexistencia de programas para la actualización y capacitación de docentes, pero sí el incremento de la burocracia.

“A los maestros nos traen haciendo un sinnúmero de documentos, llenando formularios cada mes, que después no sabes para qué los usa el gobierno”.

Y otro problema grave para ellos es la falta de presupuesto para la creación de nuevas plazas docentes y, así, cubrir la demanda en las escuelas de México.

Llamado urgente

Pedimos “al gobierno de la República actual y a quien vaya a llegar a la Presidencia, a Palacio Nacional, que se haga un diagnóstico de resultados del modelo de La Nueva Escuela Mexicana”, y “una vez que tengamos el diagnóstico, que se convoque al magisterio nacional a una cruzada efectiva y real, tomando la opinión de los maestros -porque no fuimos tomados en cuenta para este modelo-“, urgió Rojas Romero.

Explicó que “no se trata sólo de criticar porque hacer una crítica es muy fácil en cualquier ámbito”, pero lo que propone Antorcha Magisterial se basa en conocer “la problemática” en materia de infraestructura, planes y programas para docentes y estudiantes y nuevos libros de texto, con la experiencia de impartir clases por años en las aulas.

“Llamo al gobierno federal a que busquemos un modelo que vaya más acorde las necesidades reales que sufre el pueblo mexicano”.

El líder magisterial adelantó que están próximos a acudir a la SEP y al Congreso de la Unión, antes de concluir el mes de mayo, para presentar un documento que contiene un análisis riguroso y detallado de las deficiencias del modelo educativo actual y con posibles soluciones alcanzadas en el Congreso de Antorcha Magisterial con más de 400 delegados de todo el país. Asimismo, informó que ese material será difundido en escuelas públicas.

Día del Maestro

“Aprovecho la ocasión, ya que se acerca el 15 de mayo, para felicitar a todas las maestras y maestros mexicanos”.

“Compañeras maestras y maestros, sabemos que la labor que ustedes desempeñan día a día en las aulas es muy valiosa para el futuro de este país. Reciban un fraternal abrazo de Antorcha Magisterial y vamos a seguir trabajando para que remontemos toda esta problemática y podamos salir adelante; enhorabuena, felicidades”, finalizó. 


Escrito por Citlalmina Piña / Pedro Márquez

Citlalmina Piña es periodista egresada de la UNAM / Pedro Márquez es estudiante de Periodismo en la EPCSG.


Notas relacionadas

El gobierno de EE. UU. corroboró que el equipo de campaña de AMLO recibió dinero del Cártel de Sinaloa; a cambio, AMLO le daría protección y participaría para elegir al Procurador General de la República.

"Para nosotros, la agenda del clima debe ser considerada por sí misma, por sus propios méritos y cómo avanzar en ella".

El SESNSP reveló que del viernes 19 al domingo 21 de julio, se cometieron un total de 193 homicidios dolosos en México.

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.

Los palestinos regidos por el Estado de Israel continúan luchando por su libertad en Gaza, mientras resisten en Cisjordania y Jerusalén del Este, donde residen en territorio ocupado por Israel.

En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.

Enviar a los alumnos con cubrebocas, gel antibacterial y una carta compromiso en la que el tutor autoriza que el menor pueda asistir a la escuela.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

En cuatro años, en lugar de gobernar, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado más a mentir, atacar y a descalificar a sus opositores políticos, analistas y críticos de organizaciones sociales.

Aunque, también afirmó que “vamos hacer un llamado, hay que arreglar las calles, desde luego si se puede bien".

Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.

AMLO y Morena solo han demostrado que su incapacidad y sus ocurrencias se deben a que no han entendido que el mal de México no es la corrupción.

La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.