Cargando, por favor espere...
Se conoce como outsourcing al régimen de subcontratación laboral donde un patrón ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores para otra empresa. Este esquema ha sido utilizado en nuestro país por mucho tiempo, para evadir responsabilidades laborales por parte de las empresas que se benefician con este trabajo, en perjuicio de los trabajadores que, por ser subcontratados, no reciben el pago de antigüedad, prestaciones de seguridad social, etc.
Es justamente este tema, el que trata la sonada iniciativa presentada por Napoleón Gómez Urrutia en el Senado, donde planteó realizar algunos cambios a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social, en materia de outsourcing o subcontratación. A dicha iniciativa se le dio trámite de manera acelerada y fue aprobada en comisiones, emitiéndose el corresponde dictamen; sin embargo, cuando correspondía su discusión en el pleno de la Cámara de Senadores, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, pidió suspender dicho trámite pues, según dijo, era importante discutir la iniciativa con todos los actores involucrados en ella, a través del ejercicio de parlamento abierto.
Ahora bien ¿Qué dice el dictamen en cuestión? Señala que la finalidad es eliminar la subcontratación ilegal, procurando con ello el respeto de los derechos de los trabajadores por parte de las empresas, y evitar la evasión fiscal que se da a propósito del uso de este esquema laboral. Para poder lograrlo, la ley señalará que la única forma de subcontratación legal admitida será aquella donde el trabajador sea contratado por una empresa, para trabajar en otra, de manera eventual, temporal o con duración que no exceda del tiempo que tome el proyecto a realizar, siempre que el servicio prestado no sea del que ordinariamente realiza la empresa beneficiada. Toda subcontratación que no corresponda con esta descripción legal, se considerará un acto simulado y, por tanto, dará lugar a una investigación de carácter penal, por constituir delitos tales como: evasión fiscal, operaciones con comprobantes fiscales falsos y delincuencia organizada, con la aplicación de las penas y sanciones que correspondan a estos delitos, de acuerdo con la ley.
Igualmente, se plantea en el dictamen, la creación de un Centro de Registro y Certificación de Empresas, mismo que servirá para controlar y supervisar las actividades de las compañías que trabajan bajo este esquema, pues el registro será obligatorio.
Una de las cosas que llama la atención en este dictamen, es que señala que las empresas que hayan operado en el pasado (antes de la entrada en vigor de esta reforma, si es aprobada) con regímenes de subcontratación que, ahora serán considerados ilícitos, tendrán que pagar las utilidades que no entregaron a los trabajadores que laboraban bajo este esquema de subcontratación, las contribuciones que por el uso de este régimen laboral hubiesen dejado de pagar a la autoridad fiscal y dar información de las redes ilegales de subcontratación así como de las personas que las encabezan. Si las empresas que se ubiquen en este supuesto cumplen con estas obligaciones voluntariamente, no se les perseguirá ni castigará penalmente. Si no lo hacen, no podrán librar la investigación penal y en su caso, la sanción correspondiente, sin importar que hayan utilizado este régimen de subcontratación, antes de que se considerara ilegal.
Mas allá de preguntarnos si esta nueva regulación de la subcontratación beneficia o no a los trabajadores (pues creo que, regular y limitar la práctica del outsourcing sin duda favorece la defensa de los derechos laborales); y de las dudas que puedan surgir por la presunta contradicción que existe entre lo dicho renglones arriba, con el principio constitucional de la no retroactividad de la ley penal, debemos preguntarnos ¿Por qué la 4T del lema de “primero los pobres” frenó esta importante iniciativa? ¿Será que el verdadero fondo de este asunto es, ahora sí, el interés de Morena por defender a la clase trabajadora de nuestro país? Considero que, para contestar estas interrogantes, es necesario dejar avanzar el debate sobre el tema, el que, seguramente evidenciará el verdadero fondo del asunto.
El Presidente olvidó que fue precisamente esta institución autónoma la que organizó y validó la elección en la que resultó ganador en 2018.
El gobierno de López Obrador ha dejado al pueblo de México totalmente solo en uno de los momentos más duros en la historia de nuestro país.
Las elecciones de 2021 deben hallarnos prevenidos: el enemigo no es solo Morena, sino los intereses de clase que representa.
“Estamos en la peor crisis de inseguridad. Está aumentando el número de víctimas reportadas de homicidio intencional, feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia en los primeros ocho meses de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018”
10 meses de iniciarse, la presente administración, ha demostrado su incompetencia para cumplir sus promesas; no ha terminado con la corrupción ni está atacando en serio la pobreza.
El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario
En representación del presidente de México, AMLO, asistió a la rendición de protesta la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
"Pedimos nuevo censo porque Bienestar no hizo bien su trabajo, dejaron muchas familias de escasos recursos fuera, no hemos recibido apoyos".
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
“El primero me imputaba, falsamente, de haber filtrado información que derivó en una serie de reportajes periodísticos que descubrieron la trama de corrupción conocida como “la Casa Blanca”.
Los malos resultados del combate a la corrupción ubican a México en el último lugar de los 38 países integrantes de la OCDE y en el penúltimo del G-20.
Los recursos obtenidos ya no irán a la Secretaría de Hacienda para formar parte del presupuesto de egresos, sino que irán directo a las arcas de los militares.
En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral.
Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.
Los resultados son malos en materia económica. No hay crecimiento, disminuyó la creación de empleos y la inversión extranjera directa
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.