Cargando, por favor espere...
No pasaron muchas semanas antes de que el Congreso de Puebla, completamente bajo control morenista, aprobara nuevas reformas a la legislación vigente. Ahora le tocó el turno a la Ley de Presupuesto y Gasto Público Responsable del Estado de Puebla. La iniciativa partió del gobernador Miguel Barbosa y tiene como objetivo establecer las reglas y bases para controlar la programación, asignación, ejercicio, seguimiento y evaluación del gasto. Esta ley obliga a la administración pública estatal, y a todos aquellos que sean Ejecutores de Gasto, entre ellos los ayuntamientos.
Barbosa y compañía aseguran que el objetivo es doble: de una parte, cerrar el paso a malas prácticas de los gobernantes en los municipios y, de otra, hacer efectiva una rendición de cuentas exhaustiva que no deje escapar el mínimo detalle. Para dar cumplimiento a lo anterior, establece férreos controles para vigilar en qué se gastarán los recursos los ayuntamientos.
Ningún poblano debe caer en el engaño: nos muestran el pan y afirman: “solo buscamos que ya nadie despilfarre o robe recursos públicos, queremos austeridad y racionalidad”. Fíjense en lo bueno del pan, pero dentro viene la filosa navaja: no es el ayuntamiento el que decide en qué obra nueva, reparación o mantenimiento destina sus recursos. Eso lo acuerdan en Puebla.
Dirán que la afirmación anterior es una exageración. Para que se convenzan de lo contrario, pongo a su consideración cuatro aspectos de la ley.
En su Artículo 10°, la nueva ley establece que los Ejecutores del Gasto, entre los que se cuentan los municipios, deberán presentar programas y presupuestos sobre cómo gastarán los recursos provenientes del Gobierno Estatal y la Secretaría de Planeación y Finanzas los aprobará “si así lo considera”. Uno de los criterios para su aprobación es que se sujete a lo determinado por el Plan de Desarrollo del Estado de Puebla. Además, si la realidad los obliga a cambiar la programación del gasto, ésta también deberá ser aprobada por la secretaría.
El Artículo 50° de la nueva ley estipula que el Gobernador del Estado, a través de la Secretaría, “ podrá suspender, cancelar, modificar o diferir a los ejecutores de gasto (incluyendo a los municipios) los recursos de sus fondos, cuando éstos no cumplan con algunas obligaciones”, tales como no enviar la información requerida relativa a la ejecución de sus programas y el ejercicio del presupuesto; que del análisis de los ejercicios y el desarrollo de los programas aprobados se concluya que no están cumpliendo con las metas previstas o que se detecten desviaciones en la ejecución o aplicación del dinero, entre otras obligaciones. Se advierte que estas acciones de cancelación o ajuste se harán de manera selectiva.
Llamo la atención de mis lectores sobre la gran ambigüedad en estas decisiones del gobernador Barbosa, quien podrá manipular fácilmente, e incumpliendo la ley, los fondos públicos de los Ejecutores de Gasto. Hace gala de la misma ambigüedad al plantear que el Ejecutivo pueda destinar recursos adicionales a programas prioritarios y autorizar reasignaciones cuando considere procedente. En otras palabras: se le faculta para repartir los ingresos excedentes del estado a quien le parezca, alegando que van dirigidos a programas prioritarios.
Lo anterior expuesto aclara la “exageración”. Si bien, en apariencia, esta ley no borra la autonomía de los municipios, en la práctica tendrán el control de los ingresos estipulados en el Artículo 115° Constitucional, en el que efectivamente prevé una serie de controles del gobierno del Estado sobre el gasto de municipios y otros organismos públicos, pero las nuevas “normas” buscan dar a la administración de Barbosa, vía su Secretaría de Planeación, facultades para suspender, cancelar, modificar o diferir el financiamiento de los ayuntamientos.
El resultado será el siguiente: ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados. Mientras tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional seguirán “engordando el cochinito” para sus obras faraónicas o para comprar más votos en junio de 2021.
Que cada poblano saque sus conclusiones.
Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.
Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.
El semáforo de reapertura en color naranja se mantiene en este estrato desde el 26 de junio.
En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.
Preocupa la facilidad con que se inventan y multiplican delitos nuevos, mal definidos y con fuerte componente subjetivo; la implementación de penas groseramente desproporcionadas a delitos que no lo ameritan
Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.
La CCI “convoca a fortalecer el movimiento campesino, a construir una agenda básica y tratar de incidir en las políticas públicas”.
La 4T no se ha ocupado de mejorar la injusta distribución de la riqueza. Los números son elocuentes. El fenómeno es consecuencia del modelo económico neoliberal que priva en el mundo y con el que la 4T convive hasta ahora plácidamente.
Esta intención llega al descaro con el caso Lozoya, con el cual quiere perseguir públicamente a sus enemigos políticos y desprestigiarlos.
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
La iniciativa actualiza los tipos penales y establece sanciones de hasta 500 UMAS y 30 años de prisión para delitos.
Denunció que en Yucatán no se apoya a la educación, sino que también se reprime por solicitar apoyo a los yucatecos.
El gobierno de la 4T llegó al poder con la promesa de acabar con la corrupción en México; pero a un año y medio, la lucha anticorrupción se ha centrado, solo en perseguir a los miembros de otros partidos y opositores del gobierno actual.
En su conferencia mañanera, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo referencia a las protestas de la CNTE.
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
Irán e Israel acuerdan un alto el fuego total, anuncia Trump
Irán desmiente a Trump: “No hay acuerdo de alto el fuego”
Irán toma represalias; bombardea bases militares de EE.UU.
Hallan en Morelos fosa con 60 cuerpos, 10 eran bebés
Irán, Trump y Ormuz: el petróleo como rehén geopolítico
Sheinbaum elimina Unidad de Maestros que abrió AMLO con inversión millonaria
Escrito por Rodolfo de la Cruz Meléndez
Colaborador