Cargando, por favor espere...
Un peligroso repunte de la delincuencia y la inseguridad en el país, en primer lugar en la capital de la República, al terminar el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, es el tema que trata buzos en su Reporte Especial de esta semana. Investigadores, analistas y organizaciones civiles especializados en seguridad pública, consultados por este semanario, coincidieron en que la reducción del número de delitos cometidos en lo que va de la pandemia, hasta registrarse, en febrero de este año, un 27 por ciento menos que en el periodo anterior, se debe, precisamente, a las condiciones generadas por la crisis sanitaria: el confinamiento, la baja en la movilidad de la población, la no concurrencia a los centros de trabajo y el menor uso de los medios de transporte; pero que la disminución de los delitos no se debe atribuir a una nueva o mejor estrategia de seguridad por parte del Estado.
Los expertos coinciden también en que disminuyeron los delitos comunes: varios tipos de robo, asaltos en calles y medios de transporte, etc.; pero que aumentaron otros delitos como las extorsiones, robo de mercancías, narcomenudeo, violaciones y violencia doméstica; y coinciden, finalmente, en que al desaparecer las condiciones impuestas por la pandemia, lo más probable es que los índices delictivos se eleven, rebasando el nivel que registraban antes del confinamiento; esto último lo explican por la existencia de factores que no surgieron en este periodo pero que en él se agudizaron, como la crisis económica y el conflictivo escenario electoral, generador de violencia.
No podían faltar, entre los factores mencionados por los especialistas, los recortes presupuestales, característica distintiva del gobierno de la “Cuarta Transformación” y que éste atribuye a una “austeridad republicana”; austeridad y recortes que también estuvieron presentes como factor determinante en trágicos acontecimientos como el reciente colapso de la Línea 12 del metro y el gran número de contagios y muertes por el deficiente sistema de salud pública. Esta austeridad también jugará su negro papel en el aumento de la delincuencia que auguran los analistas del fenómeno cuando critican los recortes al presupuesto de las organizaciones policiales.
No se regresará, entonces, al nivel anterior, sino a una peor situación delictiva. No hacen falta demasiados argumentos para convencerse de estas conclusiones; pero si esto no fuera suficiente, a muy pocos días de haberse publicado trabajos, encuestas y estudios econométricos sobre las crisis económicas anteriores y sus efectos sobre la delincuencia, la realidad confirma con hechos sus pronósticos, acortando los plazos calculados porque, antes de concluir el primer semestre de 2021, la violencia delictiva parece dispararse y antes de realizarse los comicios de este año se eleva a niveles alarmantes.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
La responsabilidad de velar por la seguridad de los planteles sea del Estado, y no de los Comités participativos
Senadores deben demostrar que realmente representan al pueblo de México y que su desempeño en esos altos cargos se traduce en la protección de la salud.
El General Luis Crescencio Sandoval desprestigia al “Ejército mexicano poniéndolo en brazos del Presidente, ese Ejército que es de todos los mexicanos”, acusó Vicente Fox.
Cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.
Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.
El funcionario estuvo a cargo de la dependencia en julio de 2020 a noviembre de 2022.
Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
No es por presumir, pero se los advertimos. Efectivamente; el Movimiento Antorchista advirtió a la nación que no era el momento para hacer experimentos políticos ni cambios extremistas sin rumbo
A pesar de todo, el Gobierno Federal se obstina en no aplazarlas un solo día, privilegiando su relación con los grandes grupos de inversionistas, interesados en que sus capitales participen en estas grandes obras.
Han perdido sus fuentes de trabajo durante esta crisis sanitaria, por lo que solicitan que se instrumente un programa nacional de empleos.
Pero en esa “limpia o combate" a la corrupción muchos opinan que se puede llevar, como vulgarmente se dice, "entre las patas" a instituciones autónomas
En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.
Fue una decisión largamente pensada, discutida, con intercambio muy intenso entre nosotros y que ha contado el día de hoy con una decisión unánime", sostuvo.
Los jóvenes de la FNERRR explican que la tecnología se vuelve un asunto de primera necesidad.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
En tiempos de guerra arancelaria, China y México impulsan programa de intercambio educativo
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Escrito por Redacción