Cargando, por favor espere...
Un peligroso repunte de la delincuencia y la inseguridad en el país, en primer lugar en la capital de la República, al terminar el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, es el tema que trata buzos en su Reporte Especial de esta semana. Investigadores, analistas y organizaciones civiles especializados en seguridad pública, consultados por este semanario, coincidieron en que la reducción del número de delitos cometidos en lo que va de la pandemia, hasta registrarse, en febrero de este año, un 27 por ciento menos que en el periodo anterior, se debe, precisamente, a las condiciones generadas por la crisis sanitaria: el confinamiento, la baja en la movilidad de la población, la no concurrencia a los centros de trabajo y el menor uso de los medios de transporte; pero que la disminución de los delitos no se debe atribuir a una nueva o mejor estrategia de seguridad por parte del Estado.
Los expertos coinciden también en que disminuyeron los delitos comunes: varios tipos de robo, asaltos en calles y medios de transporte, etc.; pero que aumentaron otros delitos como las extorsiones, robo de mercancías, narcomenudeo, violaciones y violencia doméstica; y coinciden, finalmente, en que al desaparecer las condiciones impuestas por la pandemia, lo más probable es que los índices delictivos se eleven, rebasando el nivel que registraban antes del confinamiento; esto último lo explican por la existencia de factores que no surgieron en este periodo pero que en él se agudizaron, como la crisis económica y el conflictivo escenario electoral, generador de violencia.
No podían faltar, entre los factores mencionados por los especialistas, los recortes presupuestales, característica distintiva del gobierno de la “Cuarta Transformación” y que éste atribuye a una “austeridad republicana”; austeridad y recortes que también estuvieron presentes como factor determinante en trágicos acontecimientos como el reciente colapso de la Línea 12 del metro y el gran número de contagios y muertes por el deficiente sistema de salud pública. Esta austeridad también jugará su negro papel en el aumento de la delincuencia que auguran los analistas del fenómeno cuando critican los recortes al presupuesto de las organizaciones policiales.
No se regresará, entonces, al nivel anterior, sino a una peor situación delictiva. No hacen falta demasiados argumentos para convencerse de estas conclusiones; pero si esto no fuera suficiente, a muy pocos días de haberse publicado trabajos, encuestas y estudios econométricos sobre las crisis económicas anteriores y sus efectos sobre la delincuencia, la realidad confirma con hechos sus pronósticos, acortando los plazos calculados porque, antes de concluir el primer semestre de 2021, la violencia delictiva parece dispararse y antes de realizarse los comicios de este año se eleva a niveles alarmantes.
“El presidente se ha empeñado en construir un sistema clientelar electoral con el presupuesto federal destinado al combate a la pobreza".
El INE prevé el recuento del 59.54% de las casillas, debido a lo cerrado de los resultados o bien por complejidad de las condiciones en las que se realizaron los escrutinios.
La aprobación del presidente en esta encuesta es de 48.10 por ciento, contra el 44.05 de desaprobación.
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.
Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.
Integrantes de la Sociedad Michoacana de Salud Pública A.C. (SMSP) denunciaron que el desabasto de medicamentos en los Centros de Salud en la entidad era del 60 por ciento y del 40 por ciento en otros insumos de curación.
La elevación generalizada de los precios es un fenómeno estructural que no puede curarse con viejas recetas y paliativos como lo está haciendo el gobierno del presidente López Obrador.
Muchos estados esperan alcanzar el color de riesgo mínimo y lograr la estabilidad para que puedan regresar a las aulas.
Y es que el presidente de “primero los pobres” incumplió en mejorar significativamente el nivel de bienestar de la población.
“En realidad va a ir a la ONU a tomarse una foto y a tratar de engañarte con el cuento de que fue una gira internacional muy importante”, afirmó el panista.
El programa Sembrando Vida es operado por los Servidores de la Nación, quienes además retienen los recursos, a través de cajas de ahorro sin transparencia.
Por encima de esta ley está la autoridad moral... No va a venir cualquier gente que porque es del New York Times y nos va poner en el banquillo de los acusados: Presidente de México.
El jitomate fue el producto que tuvo mayor aumento en los dos ámbitos, rural y urbano. Por otra parte, la cebolla y la tortilla de maíz, ocuparon el segundo y tercer lugar.
Andrés Manuel López Obrador se colocó la banda presidencial y ya es presidente de México
Educación en México: más presupuesto, peor distribución
Venezuela hacia su punto más alto
Nuevo sistema nacional de bachillerato elimina prueba Comipems
China impone nuevos aranceles en respuesta a Trump
Doce organizaciones buscan registro como partido político
Comienza operativo de la Guardia Nacional en la frontera norte
Escrito por Redacción