Cargando, por favor espere...

El modelo educativo de la 4T no es lo que México necesita
Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.
Cargando...

La maestra Delfina Gómez Álvarez ya está lista para participar en la campaña electoral de 2023, de cara a la gubernatura del Estado de México (Edomex), entidad considerada el laboratorio político y la antesala de la elección federal para la Presidencia de la República. Pero la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución encargada de educar a la niñez y la juventud mexicanas, está dejando malas cuentas, y poniendo en mal a su mentor político, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues su desempeño ha quedado muy lejos del objetivo de reorientar el rumbo de la educación nacional durante la pandemia dy la crisis social, política y económica que vive el país. Por ello, desde ahora se le considera una de las peores titulares que ha tenido la SEP.

El 28 de abril, la funcionaria se reunió con los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para “explicar” la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que beneficiaba a 3.7 millones de alumnos. Los legisladores concluyeron que sus argumentos para justificar tal decisión no convencieron a nadie; que su desconocimiento de los temas educativos es casi total –incluidos el programa La Escuela es Nuestra (LEN) y el PETC– y que su comparecencia en San Lázaro fue “un fracaso”. Eso sí: la profesora Delfina Gómez solicitó a los diputados una ampliación presupuestal de 32 mil millones de pesos (mdp) para la SEP en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2023.

Asimismo, anunció cambios en el modelo curricular de la SEP, que tienen como objetivo esencial sustituir los grados escolares (ya muy conocidos) en los niveles de preescolar, primaria y secundaria por “fases de aprendizaje”. En el documento Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, se afirma que “En el devenir de transformaciones que se están realizando en la vida pública de México, la educación representa la condición y posibilidad para la mejora, emancipación y felicidad de las niñas, niños y adolescentes... Esto requiere que el Estado garantice las mejores condiciones para que las y los estudiantes aprendan conocimientos y saberes significativos para todos los ámbitos de su vida...”.

Sin embargo, el documento no expone, pero los mexicanos sí lo tenemos muy presente, que las “transformaciones” actuales son las peores en muchas décadas, porque están empobreciendo más la vida de millones de mexicanos; esas “transformaciones” están afectando en primer lugar a la educación, porque no garantizan infraestructura escolar, han eliminado el PETC y su pretensión de “innovar” la educación básica con la habilitación de la “fases de aprendizaje” es solo una forma muy superficial; y que tiene más contras que pros que los grados escolares.

El texto de la SEP advierte también que, con el nuevo modelo, se expresará “la comunidad en su sentido más amplio la que se constituya en el espacio que articule los procesos educativos para que los niños y adolescentes tengan la posibilidad de manera efectiva en un marco de interacción entre la escuela y la comunidad… y se reconoce la autonomía curricular de los maestros para decidir sobre su ejercicio didáctico, los programas de estudio”. También se proyecta un esquema para desarrollar la “autonomía y pensamiento crítico”, porque el modelo se centra en cuatro campos formativos: “Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedad y De lo Humano y lo Comunitario”.

Más allá del cambio formal y de los vacíos informativos sobre cómo operarían esas fases, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes; cuánto se invertirá en la infraestructura educativa para modernizar los planes educativos y garantizar que los maestros estén bien preparados para educar a la niñez y juventud. La propuesta, entonces, solo es un cambio de forma y no va a los problemas de raíz. El resultado es que la educación seguirá igual y, lo que es peor, que disminuya la calidad de la enseñanza en perjuicio de los niños y los jóvenes de México. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.

Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.