Cargando, por favor espere...

El modelo educativo de la 4T no es lo que México necesita
Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.
Cargando...

La maestra Delfina Gómez Álvarez ya está lista para participar en la campaña electoral de 2023, de cara a la gubernatura del Estado de México (Edomex), entidad considerada el laboratorio político y la antesala de la elección federal para la Presidencia de la República. Pero la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución encargada de educar a la niñez y la juventud mexicanas, está dejando malas cuentas, y poniendo en mal a su mentor político, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues su desempeño ha quedado muy lejos del objetivo de reorientar el rumbo de la educación nacional durante la pandemia dy la crisis social, política y económica que vive el país. Por ello, desde ahora se le considera una de las peores titulares que ha tenido la SEP.

El 28 de abril, la funcionaria se reunió con los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para “explicar” la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que beneficiaba a 3.7 millones de alumnos. Los legisladores concluyeron que sus argumentos para justificar tal decisión no convencieron a nadie; que su desconocimiento de los temas educativos es casi total –incluidos el programa La Escuela es Nuestra (LEN) y el PETC– y que su comparecencia en San Lázaro fue “un fracaso”. Eso sí: la profesora Delfina Gómez solicitó a los diputados una ampliación presupuestal de 32 mil millones de pesos (mdp) para la SEP en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2023.

Asimismo, anunció cambios en el modelo curricular de la SEP, que tienen como objetivo esencial sustituir los grados escolares (ya muy conocidos) en los niveles de preescolar, primaria y secundaria por “fases de aprendizaje”. En el documento Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, se afirma que “En el devenir de transformaciones que se están realizando en la vida pública de México, la educación representa la condición y posibilidad para la mejora, emancipación y felicidad de las niñas, niños y adolescentes... Esto requiere que el Estado garantice las mejores condiciones para que las y los estudiantes aprendan conocimientos y saberes significativos para todos los ámbitos de su vida...”.

Sin embargo, el documento no expone, pero los mexicanos sí lo tenemos muy presente, que las “transformaciones” actuales son las peores en muchas décadas, porque están empobreciendo más la vida de millones de mexicanos; esas “transformaciones” están afectando en primer lugar a la educación, porque no garantizan infraestructura escolar, han eliminado el PETC y su pretensión de “innovar” la educación básica con la habilitación de la “fases de aprendizaje” es solo una forma muy superficial; y que tiene más contras que pros que los grados escolares.

El texto de la SEP advierte también que, con el nuevo modelo, se expresará “la comunidad en su sentido más amplio la que se constituya en el espacio que articule los procesos educativos para que los niños y adolescentes tengan la posibilidad de manera efectiva en un marco de interacción entre la escuela y la comunidad… y se reconoce la autonomía curricular de los maestros para decidir sobre su ejercicio didáctico, los programas de estudio”. También se proyecta un esquema para desarrollar la “autonomía y pensamiento crítico”, porque el modelo se centra en cuatro campos formativos: “Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedad y De lo Humano y lo Comunitario”.

Más allá del cambio formal y de los vacíos informativos sobre cómo operarían esas fases, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes; cuánto se invertirá en la infraestructura educativa para modernizar los planes educativos y garantizar que los maestros estén bien preparados para educar a la niñez y juventud. La propuesta, entonces, solo es un cambio de forma y no va a los problemas de raíz. El resultado es que la educación seguirá igual y, lo que es peor, que disminuya la calidad de la enseñanza en perjuicio de los niños y los jóvenes de México. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.