Cargando, por favor espere...

Demandan a SEP transparencia y frenar rezago educativo
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer la información correcta respecto a la deserción escolar durante la pandemia, y que se apliquen políticas públicas adecuadas encaminadas a atender a los estudiantes.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la agrupación estudiantil cuestionó el hecho de que la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma Barragán no ha dado a conocer la estadística sobre los alumnos inscritos, la cual mostraría cuánta deserción hubo durante la pandemia, además, la SEP tampoco ha publicado el número de estudiantes que desertaron durante el ciclo escolar 2020 -2021, esto implica que se desconozcan las afectaciones que tuvo la educación del país debido a la pandemia.

Detalló que en agosto de 2020 el subsecretario de Educación Pública, Luciano Concheiro, dijo que aproximadamente el 10 por ciento de nivel básico y 8 por ciento de nivel superior abandonó sus estudios, sin embargo, meses después la propia SEP reconoció que no tenía una estadística actualizada y que podría obtenerla hasta que los alumnos regresaran a clases presenciales.

Isaías Chanona dijo que es urgente que esos datos se den a conocer, y que, en caso de que no estén disponibles porque la pandemia hace más lento el proceso de registro y obtención de datos, debieran establecerse mecanismos que logren determinar dicha información, ya que para plantear soluciones a los problemas es necesario conocerlos de cerca.

“En el caso del rezago educativo, necesitamos ver cuánto se ha retrocedido para que el gobierno y la SEP puedan aplicar el grado necesario de corrección a los problemas. Pero parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente sobre educación por parte de la SEP”, puntualizó.

Por su parte, alumnos de la FNERRR coincidieron en que es preocupante que la SEP oculte datos, y que “en lugar de eso, la SEP debiera trabajar en analizar detalladamente el rezago para contrarrestarlo, ya que la cifra de deserción que prevé el Banco Iberoamericano de desarrollo no es alentadora, se calcula que en el presente ciclo 628 mil niños y jóvenes de México, 6 a 17 años de edad, abandonarán sus estudios debido a la crisis y a la falta de herramientas de aprendizaje”.

Los estudiantes criticaron una vez más las acciones de la SEP, que hasta ahora continúa en manos de Esteban Moctezuma Barragán. Por lo que exigieron que el gobierno y la SEP no oculten los datos y que ofrezcan herramientas para frenar el rezago educativo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.

Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.