Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer la información correcta respecto a la deserción escolar durante la pandemia, y que se apliquen políticas públicas adecuadas encaminadas a atender a los estudiantes.
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la agrupación estudiantil cuestionó el hecho de que la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma Barragán no ha dado a conocer la estadística sobre los alumnos inscritos, la cual mostraría cuánta deserción hubo durante la pandemia, además, la SEP tampoco ha publicado el número de estudiantes que desertaron durante el ciclo escolar 2020 -2021, esto implica que se desconozcan las afectaciones que tuvo la educación del país debido a la pandemia.
Detalló que en agosto de 2020 el subsecretario de Educación Pública, Luciano Concheiro, dijo que aproximadamente el 10 por ciento de nivel básico y 8 por ciento de nivel superior abandonó sus estudios, sin embargo, meses después la propia SEP reconoció que no tenía una estadística actualizada y que podría obtenerla hasta que los alumnos regresaran a clases presenciales.
Isaías Chanona dijo que es urgente que esos datos se den a conocer, y que, en caso de que no estén disponibles porque la pandemia hace más lento el proceso de registro y obtención de datos, debieran establecerse mecanismos que logren determinar dicha información, ya que para plantear soluciones a los problemas es necesario conocerlos de cerca.
“En el caso del rezago educativo, necesitamos ver cuánto se ha retrocedido para que el gobierno y la SEP puedan aplicar el grado necesario de corrección a los problemas. Pero parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente sobre educación por parte de la SEP”, puntualizó.
Por su parte, alumnos de la FNERRR coincidieron en que es preocupante que la SEP oculte datos, y que “en lugar de eso, la SEP debiera trabajar en analizar detalladamente el rezago para contrarrestarlo, ya que la cifra de deserción que prevé el Banco Iberoamericano de desarrollo no es alentadora, se calcula que en el presente ciclo 628 mil niños y jóvenes de México, 6 a 17 años de edad, abandonarán sus estudios debido a la crisis y a la falta de herramientas de aprendizaje”.
Los estudiantes criticaron una vez más las acciones de la SEP, que hasta ahora continúa en manos de Esteban Moctezuma Barragán. Por lo que exigieron que el gobierno y la SEP no oculten los datos y que ofrezcan herramientas para frenar el rezago educativo.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.
Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Sequía en México y crisis climática: resultado del capitalismo voraz
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
El imperialismo, desarrollo y dominio mundial
Estrés e insatisfacción laboral: expresión de la enajenación del trabajo
Escrito por Redacción