Cargando, por favor espere...
Cuánta razón hay en la frase “por sus obras los conoceréis”, cuyo contenido parece haber sido hecho a propósito de estos tiempos de campaña en que se hacen promesas sin ton ni son. Y como “prometer no empobrece”, todo indica que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, en comparsa con el Presidente, ha prometido un aumento a los salarios de los maestros que ganan menos de 20 mil pesos, lo que sin duda forma parte de su estrategia política ahora que está a punto de entrar plenamente a la campaña por la gubernatura del Estado de México (Edomex). Esa noticia, sin embargo, solo ha despertado suspicacias porque, en muchos sexenios, el magisterio ha sido uno de los sectores más abandonados por el Estado y porque durante la pandemia de Covid-19 los maestros fueron abandonados a su suerte, obligados a regresar a las aulas en condiciones sanitarias deficientes y tuvieron que acondicionar espacios dentro de sus hogares por cuenta propia, invertir en equipos de cómputo y contratar servicios de Internet para ofrecer educación a distancia a sus alumnos, sistema en el que ni éstos y ni ellos estaban preparados. Nunca fluyeron los recursos federales para atender esta contingencia; y el resultado ha sido un retroceso en todos los niveles escolares y la deserción de más de cinco millones de estudiantes. Pero, además, el actual gobierno desapareció el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, afectando la educación de 3.6 millones de niños; modificó el contenido de los libros de texto para adaptarlo a los caprichos e ideologías del gobierno de la “Cuarta Transformación (4T); y ahora tiene la puntada de desaparecer los grados escolares. Todo esto lleva a concluir que el reciente anuncio de incremento al salario es solo una más de las ocurrencias del Presidente y el ofrecimiento de la permanente campaña electoral en la que éste y su partido se hallan desde 2018.
Los maestros tienen varios pendientes impostergables, entre los que destaca un salario suficiente; una mejor preparación académica y una genuina organización social y política. Su salario promedio no rebasa los 10 mil pesos mensuales; para completarlo, muchos maestros deben dedicarse a otras actividades y su precarización es tal que, incluso, el de los doctorados no alcanza para comprar la canasta básica, ya que les descuentan impuestos, cuotas de servicios de salud y otros pagos. Además, una quinta parte del gremio no tiene estabilidad laboral, sus contratos de trabajo son temporales; la mayoría de los programas de actualización y capacitación docente son caducos y superficiales, porque se dan únicamente para cumplir con determinada cantidad de cursos. La organización gremial de los maestros resulta deficiente o nula, porque los que están sindicalizados se encuentran atrapados por dirigentes “amafiados” que solo actúan en beneficio propio; y cuando otros miles intentan organizarse al margen de los sindicatos “oficiales”, el gobierno los reprime o corre del trabajo, omitiendo la Constitución. Es decir, la mayoría de los maestros deben tolerar condiciones degradantes de trabajo, salarios muy bajos y acoso laboral permanente.
Por todo esto, los recientes comentarios de Delfina Gómez y el Presidente solo provocaron sonrisas forzadas en los maestros, que no cayeron en el engaño porque saben que un gobierno verdaderamente progresista les garantizaría un trabajo y un salario decoroso; porque los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo.
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA