Cargando, por favor espere...

Los maestros en el olvido
Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 
Cargando...

Cuánta razón hay en la frase “por sus obras los conoceréis”, cuyo contenido parece haber sido hecho a propósito de estos tiempos de campaña en que se hacen promesas sin ton ni son. Y como “prometer no empobrece”, todo indica que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, en comparsa con el Presidente, ha prometido un aumento a los salarios de los maestros que ganan menos de 20 mil pesos, lo que sin duda forma parte de su estrategia política ahora que está a punto de entrar plenamente a la campaña por la gubernatura del Estado de México (Edomex). Esa noticia, sin embargo, solo ha despertado suspicacias porque, en muchos sexenios, el magisterio ha sido uno de los sectores más abandonados por el Estado y porque durante la pandemia de Covid-19 los maestros fueron abandonados a su suerte, obligados a regresar a las aulas en condiciones sanitarias deficientes y tuvieron que acondicionar espacios dentro de sus hogares por cuenta propia, invertir en equipos de cómputo y contratar servicios de Internet para ofrecer educación a distancia a sus alumnos, sistema en el que ni éstos y ni ellos estaban preparados. Nunca fluyeron los recursos federales para atender esta contingencia; y el resultado ha sido un retroceso en todos los niveles escolares y la deserción de más de cinco millones de estudiantes. Pero, además, el actual gobierno desapareció el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, afectando la educación de 3.6 millones de niños; modificó el contenido de los libros de texto para adaptarlo a los caprichos e ideologías del gobierno de la “Cuarta Transformación (4T); y ahora tiene la puntada de desaparecer los grados escolares. Todo esto lleva a concluir que el reciente anuncio de incremento al salario es solo una más de las ocurrencias del Presidente y el ofrecimiento de la permanente campaña electoral en la que éste y su partido se hallan desde 2018.

Los maestros tienen varios pendientes impostergables, entre los que destaca un salario suficiente; una mejor preparación académica y una genuina organización social y política. Su salario promedio no rebasa los 10 mil pesos mensuales; para completarlo, muchos maestros deben dedicarse a otras actividades y su precarización es tal que, incluso, el de los doctorados no alcanza para comprar la canasta básica, ya que les descuentan impuestos, cuotas de servicios de salud y otros pagos. Además, una quinta parte del gremio no tiene estabilidad laboral, sus contratos de trabajo son temporales; la mayoría de los programas de actualización y capacitación docente son caducos y superficiales, porque se dan únicamente para cumplir con determinada cantidad de cursos. La organización gremial de los maestros resulta deficiente o nula, porque los que están sindicalizados se encuentran atrapados por dirigentes “amafiados” que solo actúan en beneficio propio; y cuando otros miles intentan organizarse al margen de los sindicatos “oficiales”, el gobierno los reprime o corre del trabajo, omitiendo la Constitución. Es decir, la mayoría de los maestros deben tolerar condiciones degradantes de trabajo, salarios muy bajos y acoso laboral permanente.

Por todo esto, los recientes comentarios de Delfina Gómez y el Presidente solo provocaron sonrisas forzadas en los maestros, que no cayeron en el engaño porque saben que un gobierno verdaderamente progresista les garantizaría un trabajo y un salario decoroso; porque los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.