Cargando, por favor espere...

Premura en actualización de libros trae “sospechas sobre manipulación ideológica”: Iglesia
Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.
Cargando...

La urgencia y prisa por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a la actualización de los libros de textos gratuitos despierta “sospechas sobre una posible manipulación ideológica, que traería de regreso un adoctrinamiento de parte del Estado hacia los niños mexicanos”, advirtió este día la Iglesia Católica en su editorial del semanario Desde la Fe.  

Agregó que ni la prisa ni la urgencia son buenas consejeras cuando se trata de revisar libros de texto, pues tanto la prisa como la urgencia llevan a procesos sin metodología ni orden.

Por lo anterior, urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

Aquí el texto completo:

Actualmente existe un proceso de modificación y actualización de los libros de texto gratuitos y obligatorios que son usados en la educación básica de nuestros niños mexicanos.

Como ha dicho la CEM a través de su presidente, el arzobispo Rogelio Cabrera, la tarea de revisar libros de texto requiere cocinarse lentamente porque es crucial para el desarrollo educativo del país; y por ello, es fundamental realizar procesos objetivos, apegados a criterios y principios pedagógicos, blindados y libres de cualquier ideología, encaminados a la verdad y al aprendizaje. Los contenidos deben ser verificables, con fundamentos validados por la ciencia.

Otro factor indispensable en cuanto a los libros de texto es buscar el consenso de los maestros, de los especialistas y de los padres de familia, sobre todo en temas delicados, pero siempre subordinados a la verdad de la realidad, de la ciencia y de los valores universales.

De esta manera, en este 2021 que conmemoramos los 500 años de la fundación de la Nueva España y 200 años del surgimiento del Estado Mexicano, se puede aprovechar para promover la inclusión y enseñanza de la historia real de nuestro país, más allá de confrontaciones.

En los libros de texto se puede también hablar de los hombres y mujeres que, con valentía y convicción, apostaron por la construcción de una realidad social que en su momento trajo muchos frutos a esta tierra. Hombres como Juan de Zumárraga o Vasco de Quiroga, que promovieron los derechos humanos, mucho antes de que existiese una Declaración Universal.

Podemos hablar de exploradores como Andrés de Urdaneta, quien desde México partió para aportar al mundo entero rutas de recorrido marítimas desde Asia hasta América. De hombres y mujeres que aportaron su ingenio para llenar de arte y cultura a nuestro continente, desarrollando las primeras universidades, como lo fue la Real y Pontificia Universidad de México, antecesora de dos universidades actuales, la UNAM y la UPM; o de esas personas que decidieron, hace 200 años, que México ya había llegado a la mayoría de edad para darse gobierno propio.

Por ello, ni la prisa ni la urgencia son buenas consejeras cuando se trata de revisar libros de texto. Tanto la prisa como la urgencia nos llevan a procesos sin metodología ni orden, y despiertan sospechas sobre una posible manipulación ideológica, que traería de regreso un adoctrinamiento de parte del Estado hacia los niños mexicanos. Esta cuestión ha sido intentada en el pasado y fue rechazada por la sociedad, específicamente por los padres de familia, que tienen el derecho de decidir, junto con las autoridades educativas, sobre la formación de sus hijos.

Sería muy lamentable volver a caer en la imposición de una corriente de pensamiento o posición política desde las instituciones educativas. La solución radica en que los nuevos libros de texto sean fruto de una auténtica plataforma de diálogo y aporten a la formación de niños mexicanos que conozcan y amen su país, y que tengan valores para forjar un mejor futuro.

Hoy más que nunca es necesaria una reconstrucción del tejido social integral, articulada, generosa y consensuada con toda la comunidad educativa nacional; sólo de esta manera es posible garantizar la libertad de conciencia, de educación y religiosa, y construir un auténtico y desideologizado Estado laico, que forme mexicanos bien informados y capaces, que estén orgullosos de la Nación que hemos sido, y que puedan ser protagonistas comprometidos en la historia humana.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.