Cargando, por favor espere...

En Palacio Nacional, maestros acusan a Omar Fayad de retener sus salarios
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
Cargando...

Docentes del Bachillerato Cnel. Nicolás Romero ubicado en Pachuca, denunciaron desde Palacio Nacional al gobierno de Omar Fayad Meneses de retener el salario de docentes durante 13 meses.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo realizado y que sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena contingencia sanitaria por la Covid-19.

Con la leyenda “En Hidalgo, Omar Fayad no paga a maestros”, los docentes solicitaron la intervención del titular del ejecutivo federal porque aseguraron que en Hidalgo han realizado diferentes manifestaciones y que también han solicitado en múltiples ocasiones, audiencia con el gobernador Omar Fayad, “pero la respuesta a la solicitud de audiencia como a nuestra exigencia de liberación de nuestros pagos, ha sido la negativa y la indiferencia”, acusó Aurora Hernández Viveros, representante del movimiento Antorcha Magisterial.

“Son 13 meses en los que los profesores no han recibido un solo peso y por eso nos vemos en la necesidad de salir para denunciar que en el estado de Hidalgo se atenta contra la educación, atacando a los profesores que por derecho les corresponde”, dijo en su intervención Viveros Hernández.

“El golpe también es para los estudiantes pobres que acuden a nuestro bachillerato y donde hemos visto la forma para que continúen con sus estudios ahora con la modalidad de clases en línea, a pesar del bloqueo, los maestros seguimos prestos para seguir apoyando a nuestros estudiantes”, agregó.

A la protesta se sumaron estudiantes indígenas que viven en los albergues estudiantiles ubicados en Pachuca, Mineral de la Reforma, Zacualtipán y Huejutla, espacios a los que aseguran, el gobierno también les retiró el subsidio que recibían para cubrir sus gastos de servicios de internet, luz, etc., así como para alimentación.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

SEP publicó su convocatoria 2024 para cursar alguna de las más de 20 licenciaturas que ofrece, a través del programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.

El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.