Cargando, por favor espere...
Debido a que en el país existen cuatro millones de niños en edad escolar con sobrepeso, donde un elevado porcentaje consume más de 550 calorías y sin practicar ejercicio en las escuelas, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las cooperativas escolares.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, recordó que en 2010 el gobierno mexicano creó los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Proceso en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional, que desde 2014 tienen carácter de obligatorio y sancionable en caso de incumplimiento.
En ellos se establecen cuáles alimentos y bebidas están permitidos y cuáles tienen prohibida su venta y distribución en las escuelas de educación básica.
Sin embargo, a la fecha, Calvillo comentó que se desconoce si la SEP aplicó sanciones, ya que tras el regreso a clases presenciales, se continúan vendiendo gran cantidad de alimentos chatarra, como refrescos y frituras, cuyo contenido de grasas y azúcares es elevado, lo que viola los derechos de los niños.
Al respecto, El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) enviaron una carta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la que exige cumplir y dar seguimiento con la recomendación 39/2019 solicitando a las autoridades federales proteger los derechos de los niños y adolescentes ante el aumento de casos de obesidad.
“Es en las escuelas el lugar donde se da un alto consumo de calorías. En 2010 se publicaron los lineamientos para las escuelas, y no se ha cumplido, es obligación del estado y de la SEP y no de los padres garantizar un ambiente saludable”, refirió Alejandro Calvillo en conferencia de prensa.
Por su parte, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña “Mi escuela saludable” de El Poder del Consumidor, reveló que 4 millones de niños en escolar viven con obesidad, y 1 de cada 2 infantes nacidos a partir del 2010 desarrollará diabetes.
“En México, una tercera parte del total de la energía que consumen niñas y niños proviene de los productos ultra procesados como refrescos, pastelillos, jugos con azúcar, cereales en caja y comida rápida”, agregó Bahena.
Las asociaciones de la sociedad civil mostraron su preocupación ante el regreso a clases presenciales después de dos años de pandemia por Covid-19, ya que la SEP no dispone de políticas públicas encaminadas a mejorar la salud de los niños ni la regulación de venta de comida chatarra en las cooperativas escolares.
Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.