Las voces de los jóvenes alteraron mi descanso; timbres agudos me hicieron saber que estaba en una escuela; salí de mi cuarto y miré alrededor… efectivamente, se trataba de una escuela digna de serlo.
Cargando, por favor espere...
A días de que termine el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció el grave retroceso que sufrió el país en materia educativa bajo el mandato del presidente morenista.
Hay diversos indicadores de organizaciones internacionales y nacionales que demuestran que la crisis educativa se ha acelerado en los últimos años, condenando a miles de niñas y niños mexicanos al atraso y rezago escolar” declaró Adán Márquez Vicente, líder nacional de la FNERRR.
De acuerdo con el Banco Mundial, la pandemia dejó fuera del sistema educativo mexicano a 1.5 millones de estudiantes y ocasionó un rezago educativo equivalente a dos años de escolaridad. Según los últimos resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), la mitad de los estudiantes mexicanos de 15 años no comprenden lo que leen y dos de cada tres no pueden resolver operaciones matemáticas básicas. Por su parte, los últimos datos proporcionados por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) revelaron que, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior, 26 mil 463 no tienen electricidad; 56 mil 109 operan sin agua; 43 mil 558 no tienen lavamanos y cinco mil 950 planteles carecen de sanitarios. En total, el 40 por ciento de las escuelas carecen de los cuatro servicios básicos completos.
“Los cambios constantes del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las pésimas políticas aplicadas durante la pandemia para la correcta enseñanza de los aprendizajes, la eliminación del Programa de las Escuelas de Tiempo Completo, la disminución de la calidad científica en los libros de texto para educación básica y el poco presupuesto anual destinado a combatir la crisis educativa, son muestra de que en el sexenio de López Obrador se ha dañado gravemente al sector educativo”, destacó el dirigente estudiantil.
Márquez Vicente enfatizó que las decisiones arbitrarias de la Cuarta Transformación han sido denunciadas puntualmente por los jóvenes adheridos a la FNERRR, pero también por organismos internacionales, especialistas, académicos y organizaciones no gubernamentales, pero que el presidente y su gobierno han preferido hacer caso omiso y no han realizado propuestas serias de políticas que reviertan la situación tan alarmante en la que se encuentra la educación mexicana.
“Urge que la nueva administración de gobierno implemente una nueva política educativa que contemple verdaderamente los problemas que presenta el sector escolar, que tenga como objetivo salir de la crisis educativa que aqueja al país y que garantice verdaderamente el cumplimiento del derecho a la educación a las y los mexicanos”, finalizó el líder estudiantil.
Las voces de los jóvenes alteraron mi descanso; timbres agudos me hicieron saber que estaba en una escuela; salí de mi cuarto y miré alrededor… efectivamente, se trataba de una escuela digna de serlo.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Estudiantes exigen mayor seguridad y protección en cada plantel.
Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
La figura permite que un órgano administrativo decida en qué casos un juez podrá ocultar su identidad.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Escrito por Redacción