Cargando, por favor espere...

Movilidad en la CDMX limita reducción en niveles de pobreza
En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.
Cargando...

Ciudad de México. – La movilidad en la capital limita que los ciudadanos no logren superar las condiciones de pobreza, en cifras apenas 59 de cada 100 personas que nacen en la parte más baja de la escala socioeconómica, logran superar la condición de pobreza a lo largo de su vida. Esta cifra equivale a más del doble de lo que ocurre en el país, es decir 26 de cada 100 personas.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó el Informe Movilidad Social en la Ciudad de México 2019, en el que identifica el peso de las condiciones de origen de los habitantes de la CDMX en sus opciones de desarrollo. El Informe se basa en los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI) que el CEEY levanta cada seis años.

Gracias a su enfoque territorial, el levantamiento de 2017 permite, por primera vez en el país, medir la movilidad social a nivel nacional y por regiones. Además, dentro de las ESRU-EMOVI, es la primera que analiza el fenómeno para la CDMX.

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante. Esta proporción es menor en comparación con el país en su conjunto, en donde al menos 48 por ciento de la desigualdad económica se explica por la desigualdad de oportunidades. Aun con ello, la CDMX tiene un reto importante por delante.

En ese sentido, aunque hay oportunidades en la CDMX, estas se distribuyen de manera desigual entre hombres y mujeres. Lo anterior se refleja en patrones asimétricos de movilidad social por sexo: si una mujer proviene de un hogar en pobreza, tendrá menos probabilidades  que un hombre de escapar de esta, refirió en un comunicado.

Ahora bien, si el estatus es elevado, hay menos posibilidades de mantenerlo. La desigualdad de oportunidades en la CDMX también se refleja en una evidente desigualdad de género en el mercado de trabajo. Mientras el 76 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral, entre las mujeres, ese porcentaje es de 46 por ciento, y desciende hasta 38 por ciento cuando tienen hijos menores de 6 años. Además, entre quienes no participan en el mercado laboral por razones de exclusión, 80 de cada 100 son mujeres. De ellas, la mitad se encuentra en esta situación debido a que tienen que dedicarse a tareas del hogar o a los cuidados no remunerados de niños o familiares enfermos.

Ante este panorama, el director ejecutivo del CEEY, Roberto Vélez, señaló que, sin igualdad de oportunidades, no importa cuán grandes sean los esfuerzos de quienes nacen en situaciones de mayor desventaja, sus posibilidades de mejora serán limitadas. Uno de los aspectos más innovadores en la CDMX —afirmó el titular del CEEY— por su potencial para disminuir el peso de las condiciones de origen y contribuir simultáneamente a la igualdad de género, es la política de cuidados que prevé la Constitución Política de la Ciudad de México.

En este sentido, aseveró que la articulación entre las políticas laborales y el Sistema de Cuidados para la CDMX igualará las oportunidades e impulsará la movilidad social. Por último, reconoció que, en la medida en la que se alcancen y consoliden logros en materia de protección social de la CDMX que sean sostenibles en lo fiscal, habrá resonancia positiva para escalar las políticas a todo el país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.

Aguilar Camín señaló “lo entendemos como una declaración de hostilidad de parte del gobierno hacia esta publicación".

Por su parte estarán atendiendo en todas las demás áreas con las medidas de salud necesarias para proteger a sus pacientes y al personal médico.

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

“Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB.

El mandatario reiteró que el retorno a las aulas será en agosto a nivel nacional, como lo marca el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública.

Ninguno gobierno será mejor que otro si no logra superar sus logros  con políticas públicas eficientes.

En las diversas puertas de San Lázaro, las agrupaciones campesinas continúan protestando por qué se incrementen recursos, ya que de acuerdo al PEF 2020, se prevé un recorte de más de 20 mil millones de pesos para el campo.

Los padecimientos con mayor registro de desabasto son cáncer, diabetes y postransplantado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que quienes están contra la reforma al Poder Judicial, conscientes o no, apoyan al régimen de corrupción.

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

Y en esta sociedad “democrática”, asediada por la irracionalidad y el autoritarismo, los delitos oficiales son “la corrupción” y el “enriquecimiento ilícito”.

México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

El Movimiento Antorchista protestará en la Cámara de Diputados para exigir a los legisladores no apliquen recorte presupuesta a programas sociales