Cargando, por favor espere...

Movilidad en la CDMX limita reducción en niveles de pobreza
En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.
Cargando...

Ciudad de México. – La movilidad en la capital limita que los ciudadanos no logren superar las condiciones de pobreza, en cifras apenas 59 de cada 100 personas que nacen en la parte más baja de la escala socioeconómica, logran superar la condición de pobreza a lo largo de su vida. Esta cifra equivale a más del doble de lo que ocurre en el país, es decir 26 de cada 100 personas.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó el Informe Movilidad Social en la Ciudad de México 2019, en el que identifica el peso de las condiciones de origen de los habitantes de la CDMX en sus opciones de desarrollo. El Informe se basa en los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI) que el CEEY levanta cada seis años.

Gracias a su enfoque territorial, el levantamiento de 2017 permite, por primera vez en el país, medir la movilidad social a nivel nacional y por regiones. Además, dentro de las ESRU-EMOVI, es la primera que analiza el fenómeno para la CDMX.

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante. Esta proporción es menor en comparación con el país en su conjunto, en donde al menos 48 por ciento de la desigualdad económica se explica por la desigualdad de oportunidades. Aun con ello, la CDMX tiene un reto importante por delante.

En ese sentido, aunque hay oportunidades en la CDMX, estas se distribuyen de manera desigual entre hombres y mujeres. Lo anterior se refleja en patrones asimétricos de movilidad social por sexo: si una mujer proviene de un hogar en pobreza, tendrá menos probabilidades  que un hombre de escapar de esta, refirió en un comunicado.

Ahora bien, si el estatus es elevado, hay menos posibilidades de mantenerlo. La desigualdad de oportunidades en la CDMX también se refleja en una evidente desigualdad de género en el mercado de trabajo. Mientras el 76 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral, entre las mujeres, ese porcentaje es de 46 por ciento, y desciende hasta 38 por ciento cuando tienen hijos menores de 6 años. Además, entre quienes no participan en el mercado laboral por razones de exclusión, 80 de cada 100 son mujeres. De ellas, la mitad se encuentra en esta situación debido a que tienen que dedicarse a tareas del hogar o a los cuidados no remunerados de niños o familiares enfermos.

Ante este panorama, el director ejecutivo del CEEY, Roberto Vélez, señaló que, sin igualdad de oportunidades, no importa cuán grandes sean los esfuerzos de quienes nacen en situaciones de mayor desventaja, sus posibilidades de mejora serán limitadas. Uno de los aspectos más innovadores en la CDMX —afirmó el titular del CEEY— por su potencial para disminuir el peso de las condiciones de origen y contribuir simultáneamente a la igualdad de género, es la política de cuidados que prevé la Constitución Política de la Ciudad de México.

En este sentido, aseveró que la articulación entre las políticas laborales y el Sistema de Cuidados para la CDMX igualará las oportunidades e impulsará la movilidad social. Por último, reconoció que, en la medida en la que se alcancen y consoliden logros en materia de protección social de la CDMX que sean sostenibles en lo fiscal, habrá resonancia positiva para escalar las políticas a todo el país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.

Aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza.

En mayo se registraron 2 mil 963 homicidios dolosos en México, esta es la cifra más alta desde julio de 2020, de acuerdo con datos del Gobierno de México.

el gobierno no se deja ayudar de ninguna manera; y si alguien toma la iniciativa, es calificado como “conservador”, “fifí” o “enemigo”.

La manifestación ha sido resguardada por la policía capitalina, que ha impedido el paso de varios manifestantes, además de prohibir la instalación de equipos de audio de los trabajadores.

El gobierno de México, tardaría hasta ochos años y nueve meses, según proyectó el periódico estadounidense The New York Times.

En su registro como candidata para la Presidencia por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez hizo un llamado al Presidente a quitar las manos del proceso electoral en curso.

El peso mexicano se fortaleció levemente este jueves tras el anuncio de los primeros nombramientos del gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, tocando los 18.27 pesos por dólar.

Al vincular la masacre de los jóvenes de Salvatierra, Guanajuato, con el consumo de drogas, López Obrador busca “lavarse las manos”, aseguró la precandidata a la Presidencia, por la oposición, Xóchitl Gálvez.

Monterrey, NL. A su arribo a Monterrey esta mañana, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador prometió que a mediados del mes de octubre tendrá lista la estrategia de seguridad para el país y los nombramientos de los secretarios de la Defensa y de

Empresarios e inversionistas no ven con buenos ojos que el tabasqueño haya estado trabajando para que se quede la opción de Santa Lucía.

Hizo un llamado a todos los liderazgos para actuar con altura de miras y en unidad de propósitos, a fin de enfrentar al verdadero adversario que es el gobierno autoritario de Morena.

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.

Los jóvenes de la FNERRR explican que la tecnología se vuelve un asunto de primera necesidad.

Los datos son fuertes y se sabe que el robo de gasolina es parte del crimen organizado en México, crimen que tiene sin duda una red bien establecida, es decir, no es una actividad aislada y donde no tengan que ver autoridades políticas.