Cargando, por favor espere...
Si hay alguien que piense que quienes realizaron la reciente concentración masiva en el Zócalo de la Ciudad de México lograrán que el Presidente deje de atacar al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es porque no ha entendido que en el fondo del proyecto de la “Cuarta Transformación” (4T) está la defensa de los intereses del gran capital nacional y extranjero y que, por muy personales que sean sus actos o decisiones, son en última instancia el ropaje político de las exigencias económicas del sector más radical de la clase dominante de nuestra sociedad.
Pero la ciencia de la historia o Materialismo Histórico nos proporciona las lecciones necesarias para comprenderlo. No hay más que ir a la aplicación concreta que Carlos Marx hizo de su tesis con respecto a que “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”. Me refiero al análisis que hace del golpe de Estado del dos de diciembre de 1851 en Francia, y con el que se instauró una dictadura militar, conocido como el 18 Brumario de Luis Bonaparte.
En el prólogo, Marx afirma que su obra demuestra cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco, representar el papel de héroe. En el cuerpo del documento afirma: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado… y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y transformar las cosas, a crear algo nunca antes visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal”.
Del 23 al 25 de febrero de 1848, como producto de una insurrección popular en que se unieron los opositores a la monarquía de Luis Felipe, la burguesía dinástica, la pequeña burguesía y los obreros social demócratas, que demandaban el sufragio universal y la dimisión del gobierno de Guizot, la clase obrera, al abalanzarse sobre las barricadas, imprimió un sello radical que mostró su peligrosa fuerza a todas las clases acomodadas. Ante este hecho, Luis Bonaparte, con la ayuda de los campesinos a quienes Napoleón Bonaparte convirtió de semisiervos en propietarios libres de su tierra, el 10 de diciembre de 1848, fue elegido por sufragio universal, presidente de la República Francesa. Acto seguido se instauró el poder de la burguesía, y mientras la clase obrera se ilusionaba con las perspectivas sociales que se le presentaban, en los hechos fue relegada, ante lo cual, en el mes de junio se manifestó para reclamar sus derechos, pero fue brutalmente reprimida por el gobierno, que se fue posicionando con ayuda de todas las demás clases sociales y con el fortalecimiento del Estado, en especial de la burocracia y del ejército, para culminar este proceso el 2 de diciembre de 1851 con un golpe de Estado, instaurando así una dictadura militar.
Pues bien, guardando las proporciones y considerando que la ciencia marxista no proporciona recetas ni plantea la aplicación mecánica de sus tesis, sino más bien proporciona lineamientos generales que deben ajustarse a las épocas y a las condiciones concretas de cada sociedad, me atrevo a decir que este acontecimiento, que exhibe las vicisitudes por las que atravesó la burguesía como clase en Francia para finalmente consolidarse en el poder, ilustra algunos de los aspectos en la lucha de clases que se libran en nuestro país, donde el gran capital lleva al extremo la aplicación del modelo neoliberal en detrimento de los sectores moderados y bajos de ésta y de las demás clases sociales. Con ello podremos entender que ha sido el desarrollo de la lucha de clases, la que creó las condiciones para que Obrador, después de haber deambulado por décadas en la llamada izquierda, haya sido útil al neoliberalismo y sus exigencias.
Al igual que Luis Bonaparte, por llevar el apellido del héroe que antaño benefició al campesinado francés, recibió su apoyo para colocarse en el poder, en nuestro país, el gran capital impulsó a López Obrador, que simulando identificarse con héroes del pueblo como Benito Juárez, Emiliano Zapata, Francisco y Madero y los Flores Magón, ilusionó a las mayorías empobrecidas y relegadas con el regreso de las épocas gloriosas en que fue tomado en cuenta, prometiendo la instauración de un gobierno en su favor y el combate decidido contra la corrupción de la clase gobernante. Y así ha ido posicionando a una amplia burocracia y a las fuerzas armadas quienes, con tal de beneficiarse económicamente, obedecen ciegamente al Presidente.
Pero como hiciera Luis Bonaparte, una vez que se vaya esclareciendo como falso y fallido, este proceso pasará a la fase de instauración de una dictadura militar. Eso y no otra cosa se vislumbra con el desmantelamiento de los poderes autónomos, cuyos últimos bastiones son el INE y la SCJN que, a pesar de las resistencias, corren peligro de sucumbir; de no hacerlo con la campaña de ataques y de hostigamiento, sucumbirán junto a quienes los defienden, bajo la amenaza del fusil con el que impondrá al sucesor de su proyecto en el próximo gobierno.
Luis Bonaparte representó la parodia de su antecesor –del verdadero Bonaparte que hizo nacer a la burguesía como tal–, en un intento de los resabios feudales por sobrevivir de manera conservadora, apoyándose en el campesinado; pero llevó al caos económico a la sociedad francesa, con sus contradicciones de gobierno, atrayendo unas veces y otras humillando a ésta y a aquella clase social, generando una anarquía en nombre del orden para, finalmente, dar paso al predominio de la nueva sociedad burguesa. Así, la 4T, que también ha llevado al caos y a la crisis generalizada a nuestra sociedad, es una parodia de los héroes del pueblo mexicano; y por más que impulse o mantenga al neoliberalismo en el poder, tarde o temprano, dará paso al surgimiento del modelo económico que, de distintas formas, va naciendo en el mundo entero.
Finalmente diré que, así como Marx sostuvo que ese aparente fracaso de la clase obrera francesa, que fue engañada y derrotada, no fue más que su aprendizaje y la oportunidad de que se educara con las dificultades, para prepararse para el momento de crisis de la burguesía en que surgirían las condiciones para una lucha más decidida y efectiva, así los mexicanos tenemos la oportunidad de aprender de las lecciones de la historia y prepararnos para aprovechar de mejor manera el momento en que surgirán las condiciones para establecer un gobierno realmente popular, que surgirá del gobierno autoritario y represor que se va instaurando paulatinamente en México. La historia sigue siendo la madre de las grandes lecciones sociales.
Debido a la contingencia generada por el COVID-19, la Cámara de Diputados ha suspendido el nombramiento de quienes serán las y los nuevos integrantes del Consejo General.
La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal.
El actual gobierno tomó la educación como botín político.
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador acumuló 193 mil 612 homicidios dolosos.
Desafiar por ignorancia o arrogancia a este poder, sin tomar las debidas precauciones, puede acarrear consecuencias devastadoras para un país como el nuestro
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
Con 304 votos a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones- como en lo particular, hubo votos en contra y abstenciones de Morena, PT y el PES.
Rechazaron el aumento salarial de 10 por ciento al magisterio anunciado este 15 de mayo por AMLO.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Las elecciones de 2021 deben hallarnos prevenidos: el enemigo no es solo Morena, sino los intereses de clase que representa.
Sigue en crecimiento la hospitalización de pacientes con Covid-19, alcanzando ya 3 mil 227; 2 mil 410 corresponden a camas sin ventilador y 817 de terapia intensiva.
casi dos meses y medio de que concluya el 2019, parece que este año se colocará en el más violento de la historia y, sin duda, abonará al mal gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación.
Dejó en claro que, en México, Antorcha es la única organización que vive de sus propios recursos, y no cuenta ni con padrinazgos políticos, ni de subsidios como partido político.
A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.
El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó.
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Crece economía China pese aranceles de Trump
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Escrito por Dimas Romero González
articulista