Cargando, por favor espere...

Operación “Decadencia” investiga nexos con el narcotráfico
Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.
Cargando...

Foto principal: archivo, AP

 

El área de Investigaciones de Seguridad Nacional del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) con sede en Nueva York, reveló la existencia de la operación “Decadencia”, misma que se enfoca a investigar décadas de gobiernos de México y sus nexos con el narcotráfico.

Ante fiscales en el proceso del exsecretario de seguridad pública, Genaro García Luna, el HSI reveló que la operación la realiza el gobierno de Estados Unidos en coordinación con varias agencias, misma que es diferente a las operaciones “Limpieza” y “Polanco”, reveladas por ProPublica y The New York Times.

Un documento judicial refiere que “La Operación Decadencia (se realiza) a través de la Fiscalía Federal para el Distrito Este de Nueva York (EDNY), que investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México, como una función esencial del tráfico de drogas a gran escala y la actividad de lavado de dinero de los cárteles de la droga mexicanos”.

Dicha explicación constituye parte de un párrafo introductorio que precede a la evidencia presentada contra García Luna. En este contexto, se hace referencia al testimonio del exfiscal General de Nayarit, Édgar Veytia, quien es uno de los testigos clave en el caso contra el exfuncionario de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.

El reporte puntualiza que “durante décadas, los funcionarios del Gobierno de México han trabajado en conjunto con los cárteles de la droga para facilitar el tráfico de narcóticos, lavar ganancias ilícitas y librar guerras contra las drogas a cambio de pagos y apoyo político”.

Cabe destacar que el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no está implicado en los años de investigación contra García Luna, sino que los expresidentes Fox, Calderón y Enrique Peña Nieto son los sujetos de dichas indagatorias.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En un carta enviada a medios,  unos siete pacientes denunciaron que desde la entrada de la actual administración se han visto afectados, por qué no han recibido los tratamientos.

Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia.

Vender sus piezas de hojalatería en el país asiático es un “logro desbloqueado”, aseguró la artesana Elisa Reyes.

La situación de este sector es una de las más graves, expuesto al contagio, sin ninguna protección ni medida de “sana distancia”; y para colmo se le han retirado los apoyos que en sexenios anteriores recibían.

Las principales voces de la Alianza Federalista (AF) exigen que la Federación destine un mayor prepuesto para las necesidades estatales.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

Juan Pablo Cervantes y Arnulfo Castorena, sumaron dos nuevas medallas de oro.

El Premio Abel puede considerarse como el premio Nobel para matemáticos.

Analizan la posibilidad de construir un centro de ciencia y tecnología nucleares en Nicaragua.

El Presupuesto de Egresos de la Federación del año que entra (PEF2021) no prevé ningún incremento real en el gasto destinado a las instituciones de educación superior y se limita a ajustar el de 2020 con el alza de la inflación prevista (3.4 por ciento).

El acuerdo une la parte de contenidos de Televisa con Univision, para generar un ecosistema para atender la creciente demanda de contenidos a 600 millones de hispanoparlantes.

Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.

EE. UU. ha llevado a cabo más de doscientas intervenciones a otros países desde su independencia en 1776

Los señalamientos del Presidente en contra de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, comunicadoras, comunicadores y periodistas abonan a la polarización existente en el país.

Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.