Cargando, por favor espere...
Durante este año, 21 entidades federativas contrajeron deudas millonarias con bancos y una de sus fuentes de pago es el Fondo General de Participaciones, el cuál según algunos gobernadores, tendrá ajustes negativos debido a la pandemia de Covid-19. Veracruz, gobernado por Cuitláhuac García, es quien adquirió la mayor deuda en 2020, unos 17 mil 522 millones de pesos.
El monto total de la deuda es de 62 mil 442 millones de pesos correspondientes a 21 entidades federativas en el Registro Público Único de Financiamiento y Obligaciones, a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Los estados endeudados en los primeros 4 meses del año son Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
La entidad federativa con la mayor deuda es el estado de Veracruz, gobernado por Cuitláhuac García, con 17 mil 522 millones de pesos. Le sigue Oaxaca gobernado por Alejandro Murat, con 14 mil 310 millones de pesos, Michoacán administrado Silvano Aureoles con 8 mil 558 millones, Nuevo León con Jaime Rodríguez Calderón con 4 mil 941 millones y Tabasco liderado por Adán Augusto López Hernández con 2 mil 500 millones de pesos.
Estas obligaciones financieras se contrajeron para cubrir insuficiencia de liquidez de carácter temporal, destinada a la inversión pública productiva o el refinanciamiento de deuda.
Sin embargo, el gobernador de Nayarit, Antonio Echeverría anunció que la SHCP prevé un recorte de 89 mil millones al Fondo General de Participaciones, lo que constituye un 20 por ciento de la Recaudación Federal Participable.
El jueves pasado en videoconferencia con los mandatarios estatales, el presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores, Carlos Mendoza Davis, advirtió que la situación financiera actual es insostenible.
Como lo demuestran los hechos, la "4T", ahora, según, “humanismo mexicano”, es una pálida repetición de la misma política en favor de la misma clase, pero ahora apoyada por los medios, difundida mediante una pavorosa agresión ideológica.
AMLO, Morena y la 4T buscarán distracción con las elecciones de mediados de año, pero antes quieren ponerse una "estrellita".
A casi año y medio de iniciado el gobierno morenista, la población se ha dado cuenta del grave error que cometió al elegir como presidente a AMLO.
Es natural
En la historia de hoy, ayer y antier, varios regímenes han buscado anular políticamente a sus adversarios a través del lenguaje que se usa para descalificarlos.
La excandidata presidencial dio a conocer cuatro líneas de acción que impulsará desde el senado de la república.
Loret aseguró que el presidente, “está enfurecido, fuera de sí, y hoy demostró que quiere usar todo el peso del Estado, todo su inmenso poder, para atacar a un periodista”.
A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.
En la primera etapa, que inicia el 18 de mayo, regresarán a actividades los Municipios de la Esperanza, como los llama el Gobierno.
Puebla, en dos encuestas, se ha reflejado como uno de los estados peor evaluados; incluso, en los últimos meses del 2019.
Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador no se realizará la prueba de Covid-19, dijo el subsecretario de Salud.
Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.
Si López Obrador sigue con esa política de lanzar discursos y frases a modo para ocultar lo que en la realidad sucede; si insiste en que su gobierno va requetebién y que la gente vive feliz, feliz... tarde o temprano, el pueblo reaccionará.
Derbez recordó que en la geopolítica que se está componiendo actualmente ya no existe el concepto de una nación poderosa, a menos que se tenga el tamaño en población y desarrollo económico de China.
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Publican resultados de asignación a preparatorias en el Estado de México
Urge reforma electoral con base en consenso, aseguran exfuncionarios electorales
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Escrito por Redacción