Cargando, por favor espere...
En estos momentos, ningún mexicano se extraña de la presencia de la Guardia Nacional en el territorio nacional. La pandemia permitió ampliar su actuación. El pasado 19 de mayo, dos puntos de la geografía nacional, nos mostraron lo rápido que se puede utilizar a los elementos de esta corporación en contra de los ciudadanos. En un solo día, en la Ciudad de México y en Puebla, a miles de kilómetros de diferencia, dos ediles, utilizaron a esta corporación para el despliegue en contra de manifestantes que pedían apoyos alimentarios ante la falta de recursos por las afectaciones del coronavirus SARS Cov-2. En el primer caso, solo fue el despliegue, sin embargo, en el segundo, se llegó hasta el encarcelamiento de 2 menores de edad. Imagínese el uso de esta fuerza, pero ahora no en manos de un edil, sino del presidente ¿monstruoso? Y así será hasta 2024.
Tras el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación publicado con fecha del 11 de mayo, que se convierte en el blindaje legal largamente esperado por las fuerzas armadas para su labor en las tareas de seguridad, el uso discrecional de la guardia nacional por parte del poder ejecutivo seguirá presente. Decimos largamente, porque desde que los elementos castrenses dejaron los cuarteles en el sexenio del ex presidente, Felipe Calderón, su presencia se amplía hasta el 12 de marzo de 2024, con la diferencia de que ahora están blindados por la ley.
Sobre la visión jurídica y política de este tema, ha corrido tinta. Jurídicamente, se ha dicho, es un decreto amarrado a un transitorio de la Ley que dio origen a la Guardia Nacional. Políticamente, lo peligroso de este paso dado por la administración federal bajo el contexto de la pandemia, a decir de expertos en derecho, es la ambigüedad de esta norma es lo más peligroso. En entrevista para mi espacio radiofónico AC Noticias, el abogado y politólogo, Miguel González Compeán, aseguró que, con el decreto, “lo que se acaba de construir es un artículo a modo, para poder tener control total sobre la seguridad pública y al mismo tiempo en favor de él (del presidente, Andrés Manuel López Obrador), porque como la definición de “extraordinaria” no existe, o sea, no hay una idea de qué significa “condiciones extraordinarias” en las cuales el ejército debería cooperar. Entonces, el presidente, el día que decida que hay una condición extraordinaria y decida llamar al Ejército, éste tendrá facultades para actuar en contra de ciudadanos y de civiles, sin que medie la ley. Entonces, el tema no es menor, es bastante serio” aseguró el también economista.
El abogado destaca quiénes están en facultades legales para revertir esta situación, desde la Cámara de Diputados, senadores e incluso municipios e incluso la Suprema Corte de Justicia de la nación, los cuales podrían interponer un recurso de inconstitucionalidad bajo el argumento de que “El decreto…se arroga más facultades que lo que la Constitución le da la presidente de la República y al Ejército respecto de su labor y su tarea definida en la Carta Magna” afirmó González Compeán. ¿lo harán? Es la gran pregunta. Hasta ahora se adelanta.
Insisto, lo acontecido el 19 de mayo de 2020, en dos puntos diferenciados por decenas de kilómetros, se puede multiplicar a nivel nacional. Solo una fuerza social organizada puede oponer una resistencia tanto para revertir el carácter jurídico de la norma, como para denunciar aquellos casos que se conviertan en atropellos reales. Dichos reductos constitucionalmente facultados, deben apostar a que los mexicanos más progresistas los respaldarán, a través de la movilización ciudadana, antes que normalizar vivir bajo el asedio de un régimen que no respeta la ley, ni busca ponderar las libertades ciudadanas. Protestemos ahora, antes de que, como dijo el poeta, Martín Niemoller, no quede nadie que diga nada. El dique a este régimen que manipula la ley, se debe levantar sobre una fuerza social organizada, lo demás corre el riesgo de quedarse solo en retórica.
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
Presidente mexicano le interesa estar en los medios y lo obtiene; por un lado sigue usando su "mañanera" y por el otro anunciando, periódicamente, temas que más que aportar generan ruido y cortinas de humo.
El incremento en el precio de la tortilla es un golpe directo al bolsillo de los trabajadores, mucho mayor para el de los hogares más pobres.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.
Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
Dos crisis marcaron 2020; éstas impactarán en el desarrollo del país para los próximos años. Son la crisis sanitaria, provocada por la pandemia del Covid-19, y la económica, iniciada en 2019.
La emigración hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido la única opción que miles de habitantes del llamado “Triángulo del Norte” (Honduras, El Salvador y Guatemala) tienen para salvar sus vidas. Esta región, vital para la geopolítica estadounidense.
Arranca hoy el tercer mes de gobierno morenista de López Obrador y han transcurrido los primeros 60 días
Este nuevo show mediático recuerda los escándalos televisivos de “la mafia del poder”, y solo puede entenderse como un intento de Morena por recuperar la popularidad perdida y asegurar su continuidad en 2021.
La política del presidente mexicano es en esencia la misma, si bien emplea un discurso, insisto, un discurso, opuesto. Diferente forma, igual contenido.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
Morena concretó finalmente la desaparición de los fideicomisos –que operaban 64 mil millones de pesos (mdp), de los cuales 65 fondeaban investigaciones científicas.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Sin empleo 23 millones de mexicanos
'Si no trabajo un día no como… y tampoco mi niño'
Critican abandono en alcaldía Álvaro Obregón
Cae peso mexicano por tregua comercial entre EE. UU. y China
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx