Cargando, por favor espere...
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió este martes que México retrocedió en los "logros de aprendizaje" en la mayoría de las áreas evaluadas en el del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019.
Los resultados de dicho estudio revelan que México retrocedió con respecto al anterior estudio de 2013. Aun así, sigue siendo uno de los países con mejores resultados de la región.
"México obtuvo resultados más altos que el promedio regional en las pruebas del estudio ERCE 2019 en todas las áreas evaluadas. Sin embargo, retrocedió en relación con los resultados alcanzados en la evaluación TERCE 2013", detalló el organismo en un comunicado.
Esto, dijeron, con excepción de Lectura en tercer grado, donde no se presentaron cambios.
Por otra parte, el estudio reveló diferencias de género en favor de las niñas y adolescentes, quienes obtuvieron mejores resultados en Lectura y Ciencias.
El estudio analizó el desempeño de 160.000 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.
En México participaron en el estudio un total de 9.411 niños y niñas (4.587 de tercer grado y 4.824 de sexto grado). Las pruebas se realizaron el año 2019 y evaluaron a las áreas curriculares de Lectura, Escritura y Matemática, y en sexto grado se midió, además, el área de Ciencias.
En tercer grado, en Lectura, los estudiantes obtuvieron el promedio de 713 puntos frente a los 697 del año 2013. Además, México presenta una menor proporción de estudiantes en nivel I (hay cuatro niveles, el I es el menor resultado).
En sexto grado en, misma área, el alumnado obtuvo 726 puntos, cuando el promedio regional se encuentra en 696 puntos, y también presentó una menor proporción de estudiantes en el nivel I que el promedio regional, aunque con respecto a 2013 se observó un aumento en este sector.
En Matemática, en tercer grado los niños alcanzaron 722 puntos, puntaje superior al promedio regional (698 puntos), pero con respecto a 2013 aumentó la proporción de estudiantes en el nivel I.
En sexto grado en Matemáticas, el alumnado obtuvo 758 puntos, superior al promedio regional (696 puntos) y la variación con respecto a 2020 no hubo grandes cambios.
En Ciencias en sexto grado los alumnos obtuvieron 726, más que el resto de la región, y no se registraron grandes variaciones con respecto a 2013.
Sobre de las diferencias entre niños y niñas, México presentó brechas significativas a favor de las niñas en Lectura y en Ciencias -en sexto y en tercero-, algo que también sucedió en el resto la región.
El coordinador del Laboratorio LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), Carlos Henríquez, dijo que "A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, México tiene el desafío urgente de implementar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad.
Además, añadió, el país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo". (EFE).
Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas
La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.
El estado ya se encuentra en semáforo epidemiológico verde, uno de los requisitos que se estableció para poder regresar a las aulas.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.
El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción