Cargando, por favor espere...

Hay un futuro problemático para la niñez mexicana: Alma Maldonado
Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".
Cargando...

Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado, del Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV, en relación con el contenido de los nuevos libros de texto gratuito que la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará en el ciclo escolar 2023-2024, advirtió que “si de por sí estábamos muy mal en matemáticas, ahora con esto se ve todavía más complicado que podamos mejorar en una disciplina que siempre ha sido muy compleja para los mexicanos”.

Aseguró que en la configuración de estos libros, tanto los promotores como los autores –que intentaban darle un nuevo enfoque a su contenido– no encontraron “la manera de vincular los contenidos más abstractos o conceptuales de las matemáticas” ni tampoco elaborar los ejercicios que se requieren para la enseñanza de esta materia.

Las autoridades educativas, dijo la especialista, quieren hacer todo al vapor y les agarró la prisa en su propósito por crear y aplicar en solo un año un nuevo modelo educativo (la “Nueva Escuela Mexicana”) pese a que la misma SEP había dicho que el proceso, para ser exitoso, debía ser paulatino e iniciarse en los primeros grados de cada nivel. Por ello, la especialista prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: “venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje, y aun así lanzan un nuevo modelo educativo con nuevos materiales que están mal hechos porque contienen muchos errores”.

Una de las consecuencias negativas de este conflicto se halla en el hecho de que algunos maestros de educación básica con experiencia –como de hecho está ocurriendo en muchas escuelas, que han anunciado que van a utilizar libros anteriores– decidan dejar de lado los nuevos textos porque han advertido muchos errores en su contenido.

Por ello, la pedagoga confió en que los docentes buscarán la forma de corregir, aunque será a ellos a quienes les quede “toda la responsabilidad de los errores y los problemas que trae este nuevo modelo… pero la sociedad sí debería ser más exigente en qué es lo que va a pasar con estos libros, con estos contenidos y cómo se va a solucionar esta situación”.

Atribuyó la decisión del Gobierno Federal de reservar por cinco años la información de cómo se definió el contenido de los libros de texto, a las prácticas “de opacidad a las que ya nos ha acostumbrado este gobierno. No es posible que no nos muestren la información de lo que se hizo en las asambleas, de cómo se tomaron las decisiones, de cómo y con qué elementos no tomaron en cuenta unas cosas y otras sí”.

La investigadora informó que le ha llegado información de que hay muchos “maestros muy molestos” porque se sienten utilizados; porque los invitaron a participar en las supuestas asambleas y en las conclusiones de éstas no fue incorporado ningún comentario atribuido a maestros. “Pero eso no lo vamos a saber porque la información está reservada”, señaló.

Esto es preocupante, porque “estamos a tres semanas de iniciar clases y hay mucha incertidumbre; y la única vía legal para que la SEP detenga la distribución de los libros de texto gratuitos son los amparos interpuestos por académicos y grupos de la sociedad civil”, pero éstos han sido desacatados por el Gobierno Federal en voz de su titular, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hasta el pasado dos de agosto, una iniciativa en change.org para detener la distribución de los libros de texto gratuito había recibido 69 mil 154 firmas en apoyo.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.

Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.

Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.