Cargando, por favor espere...

Caen en pobreza 13 millones de mexicanos por pandemia
Considerando el 20 por ciento que se sumó en 2020 más el 22 por ciento de las personas que persisten en esta condición.
Cargando...

Durante 2020, 13 millones de personas en México cayeron en pobreza por razones de ingreso laboral a consecuencia de la pandemia de Covid-19, lo que significa el 20 por ciento de la población, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

El director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del CEEY, Rodolfo de la Torre García, precisó que durante el año pasado también 10 millones de personas salieron de la pobreza, equivalente al 16 por ciento de la población, por lo cual saldo neto de quienes se sumaron a esta condición es de tres millones 250 mil o 4 por ciento adicional respecto a 2019.

“Durante la pandemia, 16 por ciento de la población pudo superar la pobreza laboral, sin embargo, 20 por ciento cayó en ella, lo que da un saldo negativo de un aumento de 4 puntos porcentuales en la pobreza laboral, esto significa que el motor que estaba haciendo que se redujera la pobreza, está funcionando en sentido contrario”, añadió.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), abundó que durante el año pasado más de 13 millones de personas de ingresos medios y altos pasaron a las filas del 40 por ciento de la población con menores ingreso laborales, las cuales no habían sufrido una situación de pobreza y ahora ya pasaron a esta situación

 “La pobreza ha sido alimentada fundamentalmente de estratos medios, pero también de estratos altos”, subrayó De la Torre García, al comentar que durante el año pasado millones de personas entraron y salieron de la pobreza, debido a que la pandemia tuvo efectos importantes sobre la desigualdad.

Durante la presentación en línea del cuarto boletín de movilidad social en el mercado laboral, detalló que en total 42 por ciento de la población está en pobreza, considerando el 20 por ciento que se sumó en 2020 más el 22 por ciento de las personas que persisten en esta condición.

Explicó que estas cifras representan un incremento de 2.0 puntos porcentuales o un millón 800 mil personas más las que cayeron en pobreza con respecto al 40 por ciento que estaba en pobreza en México en 2019 por razones de ingreso laboral, porcentaje que se integra de 23 por ciento que persisten en esta condición y 17 por ciento que cayeron en esta condición.

Por su parte, la investigadora del CEEY, Rocío Espinosa, refirió que, al cuarto trimestre del año pasado, 7.8 millones de personas se encontraba excluida del mercado de trabajo, de los cuales el 75 por ciento son mujeres. (La Razón).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.

Iniciativa que podría obstaculizar la integración económica de América del Norte.

El problema de México no es la corrupción, ésa es consecuencia de un mal mayor que hay que atender: el modelo económico.

La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.

Casi todo ser humano está consciente de que en algún momento de su vida llegará a ser una persona con menos capacidad de trabajar o aportar menos que cuando tenía una edad donde sus fuerzas biológicas le permitían laborar y realizar más actividades

El de Alfredo del Mazo es un gobierno, que de priista le está quedando sólo la historia, porque al igual que otros, como el de Oaxaca con Alejandro Murat o el de Hidalgo se les ha visto intenciones de querer entregar el poder político a Morena

Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.

El neoliberalismo está cobrando la factura al gobierno de la 4T, que debe pagar los favores que la llevaron al triunfo.

Vecinos de la zona alertaron a las autoridades de los fétidos olores.

La FNERRR reclamaron que la 4T siga desamparando a los mexicanos más jóvenes con la disminución de apoyos a este sector.

Desde que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó al gobierno de México, cada 10 horas un periodista sufre una agresión y los comunicadores son víctimas de ataques y descalificaciones de los funcionarios gubernamentales del más alto nivel.

En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.

“Estamos recibiendo una persecución política por criticar al gobierno (de Miguel Barbosa), por decir la verdad, por manifestar nuestro punto de vista".

Del 20 al 27 de abril, la inmunización para el personal educativo arrancará en los estados de Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.